“Instantáneas de un procedimiento” recorrió nueve lugares

“Instantáneas de un procedimiento” recorrió nueve lugares

Actualmente la muestra fotográfica itinerante de la Dirección de Policía Ambiental, Instantáneas de un Procedimiento”, se exhibe en la Terminal de Ómnibus 1 hasta el próximo siete de enero.

Desde su inauguración en el hall del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos en el mes de julio del corriente año, la muestra recorrió nueve locaciones de la ciudad de Córdoba y el interior provincial.

“Instantáneas de un Procedimiento” es una muestra que recorre los cimientos en los que se sostiene la Dirección de Policía Ambiental: las constataciones, su capital humano y su gestión. Las imágenes exhibidas fueron capturadas por los propios agentes de la repartición con el objetivo de dar a conocer las acciones ambientales que son ilegales y concientizar al ciudadano.

En un primer momento la exposición contó con 30 fotografías y luego se fue adecuando al espacio de cada exhibición. Hasta la fecha, se exhibió en el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos; en el Concejo Deliberante de Río Cuarto; en el Centro Cultural Leonardo Fabio de Villa María; en el Jardín Botánico de la ciudad de Córdoba; en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Blas Pascal; en la Universidad Católica de Córdoba; en el Museo de Ciencias Naturales; en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio de Tribunales I; y finalmente en la Terminal de Ómnibus 1 de la capital provincial.

Al respecto Adrián Rinaudo, director de Policía Ambiental, expresó: “Cada pieza fue seleccionada para reflejar las rutinas de trabajo, la mirada de quien lleva a cabo el procedimiento. Por eso estamos muy contentos de poder exhibirla en diferentes lugares de la provincia para que todos puedan recorrerla”.

Para el año próximo la repartición planea continuar exhibiendo las fotografías en distintos lugares de Córdoba para que más personas puedan disfrutarla, descubrir el trabajo que realiza la Dirección de Policía Ambiental y concientizarse en la temática.

Policía Ambiental efectuó más de cien operativos en diciembre

Policía Ambiental efectuó más de cien operativos en diciembre

En lo que va del mes, la Dirección de Policía Ambiental lleva realizados 118 procedimientos de las diferentes temáticas que le corresponden por tener a su cargo el control y la fiscalización de los recursos naturales y de los recursos hídricos de toda la provincia.

El organismo, perteneciente al Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, actúa de oficio o por denuncias que realizan los ciudadanos a través de las distintas vías de contacto con la repartición.

Durante el mes de diciembre, los procedimientos más frecuentes fueron vinculados a temáticas hídricas, tales como relevamiento de canalizaciones clandestinas, remediación de obras hídricas, extracciones de áridos, invasión de dominio público y vertidos de efluentes.

Le siguen los procedimientos por tenencia no autorizada de fauna silvestre, habiéndose secuestrado 3 monos, 65 aves y 1 anguila. Los animales secuestrados fueron puestos en cuarentena para su revisión clínica y sanitaria en los distintos centros de rescates habilitados con los que cuenta la Provincia. Por su parte, se liberaron 79 aves y una falsa yarará que estaban en óptimas condiciones al momento de su rescate y se trasladaron dos monos a la provincia de Chaco.

Asimismo, se realizaron 15 controles en rutas, lagos y embalses, conjuntamente con Gendarmería Nacional y Grupos Especiales de la Rescate de la Policía para fiscalizar la actividad de caza y pesca. Se secuestraron seis vizcachas y 22 peces, algunos de los cuales se encuentran vedados. También se secuestraron 100 metros de red en Embalse y 200 en Villa de las Rosas, ya que las redes de enmalle son un elemento prohibido por ley para la pesca.

En materia forestal se constataron y frenaron 15 intervenciones forestales sin autorización o en violación a las autorizaciones de distinta envergadura, tales como rolados de mantenimiento, romedados y movimientos de suelo; también se detectaron desmontes selectivos y un desmonte total en una superficie de menor escala.

Se instrumentaron 14 ceses preventivos y precautorios en distintos establecimientos en los que se estaban infringiendo las leyes hídricas-ambientales. Se frenó la instalación de cuatro antenas que no contaban con licencia ambiental, tanto en el interior como en la capital cordobesa. Se inspeccionaron seis loteos y se detectaron 12 basurales a cielo abierto; asimismo, se secuestraron dos camiones con contenedores que estaban arrojando escombros en un predio que el municipio de Córdoba estaba limpiando.

En lo que refiere a la interacción con la comunidad, se realizó una donación de carbón decomisado en un procedimiento a los Bomberos Voluntarios de Villa General Belgrano; se colaboró con la limpieza del dique Piedras Moras; se liberaron 72 aves en La Para con alumnos de la localidad y se brindó una capacitación en Potrero de Garay sobre la función de la repartición como organismo de contralor. La muestra fotográfica “Instantáneas de un Procedimiento” estuvo presente en el Salón de los Pasos Perdidos del Tribunal Superior de Justicia y, actualmente, se encuentra en el primer ingreso de la Terminal I de Córdoba.

Policía Ambiental cierra el año trabajando con ahínco y convicción para cuidar el ambiente, los recursos hídricos y naturales de la provincia, tanto para las generaciones presentes como futuras, haciendo hincapié en la capacitación y prevención, pilares fundamentales para no lamentar daños irreversibles y modificar la actitud de la sociedad frente a los más preciados recursos con los que cuenta la humanidad.

Río Cuarto: realizan limpieza de microbasurales

Río Cuarto: realizan limpieza de microbasurales

Durante la tarde del pasado miércoles, y ante el reclamo de vecinos del sector, el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos inició la limpieza de microbasurales en la periferia de la ciudad de Río Cuarto.

Sobre esto, el delegado de la cartera ambiental, Gustavo Balbi expresó: ““Estamos agradecidos con los vecinos que forman parte de esta red de alerta de microbasurales y a las empresas que colaboraron con las máquinas, bateas, palas mecánicas y camiones como son la empresa Marinelli y la Arenera Don Carlos”.

“Esto es un atentado contra el medio ambiente, debemos tener la conciencia de la comunidad, de la separación de residuos, y lo más importante es saber que la generación de focos de basura, trae como consecuencias alimañas, enfermedades y contaminación de napas, y eso es lo que tratamos de prevenir”, resaltó el funcionario.

En concreto, la Provincia realiza un trabajo conjunto con empresas privadas, que por su actividad comercial en el lugar, ponen a disposición maquinaria para la erradicación de los basurales ubicados en el viejo camino a Córdoba’.

Por otra parte, cabe recordar que periódicamente, desde la Provincia se vienen realizando trabajos de limpieza en la costa del río y controlando la extracción de áridos con la intención de mejorar y acondicionar los sectores de balneario de cara a la temporada estival.

El transporte metropolitano recibirá $1.033 millones en 2019

El transporte metropolitano recibirá $1.033 millones en 2019

El gobernador Juan Schiaretti firmó este lunes un convenio con autoridades de Asetac que contempla la transferencia de 1.033 millones de pesos a empresas de transporte que presentan servicio en el área metropolitana de la provincia.

Los recursos se destinarán a solventar parte del trayecto entre la capital provincial y los municipios de Alta Gracia, Villa Carlos Paz, La Calera, Saldán, Villa Allende, Río Ceballos, Unquillo, Juárez Celman, Mendiolaza, Malvinas Argentinas, Estación General Paz, Jesús María, Malagueño y Montecristo.

La medida se enmarca en el Fondo Provincial de Asistencia del Transporte Público por un total de 2.000 millones de pesos, puesto en marcha por el Gobierno cordobés para disminuir el impacto en el boleto por la poda de subsidios nacionales. Estos recursos se complementan con un aporte del Estado nacional por 1.236 millones.

Con anterioridad a este acuerdo, Schiaretti selló entendimientos similares con los municipios de Río Cuarto, Villa María, Alta Gracia y Córdoba, en estos casos para cubrir la brecha dejada por la merma de los envíos nacionales en el transporte urbano. La Provincia prevé girar cerca de 1.000 millones en 2019 para subsidiar el servicio en las principales ciudades.

“Creemos que el sistema de transporte del gran Córdoba, el sistema metropolitano, debía tener un tratamiento similar al que tuvo el transporte de la ciudad de Córdoba. Aquí ponemos 1.033 millones de pesos, a partir del 1° de enero de 2019. Si no hiciéramos esto el boleto, más allá de las correcciones de costo e inflación, aumentaría 48% más”, dijo Schiaretti.

Y agregó que contabilizando los boletos Educativo, Obrero Social y Adulto Mayor el aporte provincial totaliza 3.300 millones de pesos al año.

Daniel Salibi, intendente de Mendiolaza, destacó la firma del convenio y consideró que “da garantía de que los transportes urbanos de cada una de nuestras ciudades podrán seguir funcionando de esta manera. Sabemos lo que implica poder tener los recursos garantizados”.

Policía Ambiental recuperó a otro mono del tráfico de fauna

Policía Ambiental recuperó a otro mono del tráfico de fauna

Agentes de la Dirección de Policía Ambiental conjuntamente con efectivos policiales de la Provincia, allanaron un domicilio de barrio San Roque (Córdoba capital) y secuestraron un mono Tití oreja de Pincel Blanco (también conocido por el nombre de “Oreja de Algodón”).

Se trata de un animal de aproximadamente dos meses de edad, que aparentaba gozar buen estado de salud y que fue trasladado al zoológico para su revisión clínica y sanitaria como, asimismo, para cumplimentar la cuarentena protocolar para animales de la fauna silvestre recuperados del cautiverio.

El operativo se realizó a raíz de una denuncia radicada en la Fiscalía Unidad Judicial 21 de barrio Los Naranjos.

Fauna Silvestre

El tráfico de fauna, según organismos internacionales, ocupa el tercer lugar luego del tráfico de armas y de drogas. El ejemplar secuestrado en esta oportunidad es el cuarto recuperado por Policía Ambiental en los últimos dos meses.

El Decreto 1751/11 establece que está totalmente prohibida la tenencia, transporte y tráfico de ejemplares de fauna silvestre, exceptuando las 20 aves que nombra en el listado anexo del decreto. En virtud de ello, las actuaciones darán inicio al pertinente sumario tendiente a la aplicación de las sanciones previstas en la normativa vigente y a decomisar el ejemplar, priorizando su bienestar y, en la medida de lo posible, su regreso su hábitat natural.

 

 

Conferencias sobre salud, ambiente y educación ambiental

Conferencias sobre salud, ambiente y educación ambiental

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, junto a la Escuela de Salud Pública y Ambiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, realizaron ayer un ciclo de conferencias sobre “Salud, Ambiente y Educación Ambiental”. Se concretaron con el objetivo de difundir acciones y experiencias en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y la Agenda 2030.

La apertura estuvo a cargo del director general de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de la Secretaría, Dr. Román Pereyra. El equipo de Unidad Mejora de la Secretaría General de Gobernación presentó la Agenda 2030: Modelo de Gestión Alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos tienen como prioridad alcanzar las metas propuestas por Naciones Unidas y los compromisos asumidos por la Provincia de Córdoba frente al desafío de acabar con la pobreza y la desigualdad, haciendo frente al cambio climático.

La agenda de actividades también presentó la conferencia ODS y Acción Climática, por parte de la Secretaría y el relato de las experiencias llevadas a cabo por la Municipalidad de Freyre. En tanto, la Fundación Juventud por la Inclusión y la Participación Social (Juvips) presentó al grupo que interpreta obras musicales con instrumentos reciclados, elaborados a partir de basura rescatada. En el cierre, la Fundación Formación y Educación Integral para el Desarrollo Sostenible (FEIDeS) abordó la Educación para el Desarrollo Sostenible y los Transversales en el Diseño Curricular de Córdoba.

Licitan obras de readecuación y mantenimiento de canales

Licitan obras de readecuación y mantenimiento de canales

En el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos se llevó a cabo este mediodía el acto de apertura de ofertas correspondiente a la licitación de la obra “Readecuación y mantenimiento canales de la Provincia de Córdoba”. Acto que fue encabezado por el secretario de Servicios Públicos, Edgar Castelló.

De acuerdo al proyecto, las obras se ejecutarán en un plazo de 365 días en las que con cuatro zonas en la provincia que se dividirá de la siguiente manera:

  • ZONA I: cuencas del Sistema del Río Primero (Suquía); Sistemas de Traslasierras y Sistema de Arroyos del Noreste.
  • ZONA II: cuencas del Sistema Río Tercero (Ctalamochita) – Cuenca Alta del Río Carcarañá y Sistema Río Segundo (Xanaes).
  • ZONA III: cuencas del Sistema Río Cuarto (Chocancharava) – Cuenca Alta del Río Carcarañá y Región Centro y Sur de los departamentos Unión y Marcos Juárez.
  • ZONA IV: cuencas del Sistema Río Quinto (Popopis) – Arroyo Santa Catalina – Arroyo El Gato – Arroyo Ají – Canal Devoto – y Canales hacia Laguna La Picasa.

Los trabajos que se ejecutarán consisten básicamente en canalizaciones de desagües, que permitirán el drenaje controlado de vastos sectores que se ven afectados por anegamientos en los periodos de excedencia en el régimen de precipitaciones y que, a su vez, protegen a importantes centros poblados e infraestructura vial tanto rural como urbana.

Todas estas canalizaciones dispondrán de las obras necesarias tales como alcantarillas para cruces de caminos vecinales y rutas, saltos para control de erosión, protecciones contra erosión, entre otras, que aseguren un adecuado funcionamiento hidráulico de los sistemas.

Cabe recordar que el presupuesto provincial es de $176.638.277,65 y el plazo de ejecución está previsto en 365 días corridos.

Detalle de los oferentes

  • Proponente 1: Corfur S.A.
  • Proponente 2: Di Luca S.R.L.
  • Proponente 3: Megg S.A.
  • Proponente 4: Vadieg S.A.
  • Proponente 5: Gieco S.A.-FepMag S.A.
  • Proponente 6: Excav del Sudeste-Aryko Cons de Coop.
  • Proponente 7: Oscar René Cameranesi
  • Proponente 8: Anka Loo SRL
  • Proponente 9: EGBC SRL
El gas llegó a otras cuatro localidades del Este provincial

El gas llegó a otras cuatro localidades del Este provincial

Esta mañana, y en el marco del programa Gasoductos Troncales, el Gobierno de la Provincia habilitó los ramales e inauguró las plantas reguladoras de presión (PRP) en las localidades de Saturnino María Laspiur, Colonia Marina, Pedro Vivas y Tránsito. Con estas habilitaciones serán beneficiados 5.441 vecinos del Este provincial, que podrán tener acceso no solo al servicio de gas natural sino también a Internet con el tendido de fibra óptica que incluye la obra.

Las inauguraciones fueron encabezadas por el diputado nacional Martín Llaryora, junto al secretario de Comunicación y Conectividad, Manuel Calvo. Por el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, participaron el director general de Planeamiento, Ejecución y Gerenciamiento de Obras, Bartolomé Heredia, y el titular de Policía Ambiental, Adrián Rinaudo. Además de las autoridades comunales en cada localidad.

La primera inauguración se llevó a cabo en Saturnino María Laspiur, localidad en la cual se beneficiarán 2.496 vecinos con la instalación de 17,5 kilómetros de ramal, con una inversión provincial de $33.667.493.

“El sueño del gas natural es hoy una realidad y esa llama que expandió progreso en muchas localidades ahora llega a otras para que florezcan muchas más oportunidades”, dijo Llaryora.

Por su parte, el intendente local, Fernando Coassolo expresó que “hoy es un día histórico para nuestro pueblo. Una jornada para recordar y seguir adelante; una obra trascendental para nuestra ciudad que significa un gran empuje para nuestro pueblo. Nos lleva al camino del progreso”.

Por su parte, Bartolomé Heredia, luego de brindar detalles de la obra, explicó que la llama encendida “viene desde muy lejos, desde la provincia de Salta. Llega la red troncal a nuestro provincia y luego se hace el traspaso del servicio de transporte al servicio de distribución”.

Finalmente Manuel Calvo sostuvo: “Para los que somos de esta región del departamento San Justo tenemos muy en claro lo que significa llegar con el gas a Laspiur. Desde hace tiempo veníamos diciendo que cumpliríamos e íbamos a acompañar a los gobiernos municipales de Laspiur y Las Varas para llegar con el gas; por lo que es momento de recordar a aquellos intendentes que tuvieron la visión en aquella época y se hicieron cargo de avanzar en una obra que cambia la realidad de cada una de las comunidades”.

Colonia Marina, Pedro Vivas y Tránsito

La siguiente habilitación del día fue en Colonia Marina, donde los funcionarios fueron recibidos por el presidente comunal José Luis Benvenuto. En esta localidad, se benefició a 1.150 habitantes con 16,8 kilómetros de ducto y fibra óptica, además de dos instalaciones de superficie. La inversión provincial en este caso fue de $78.271.451.

“Primero decidimos llegar con el gas natural, que es parte de una secuencia de obra, pero estamos desplegando los ajustes necesarios en todo el territorio provincial para darle impulso a la fibra óptica. Hoy, esto (Internet) es la entrada al futuro y al mundo del conocimiento”, señaló el secretario de Comunicación y Conectividad de la Provincia.

Por último, en Tránsito y Pedro Vivas se realizaron las últimas habilitaciones. En la primera localidad, donde 1.400 vecinos tendrán acceso al gas natural, la intendenta Elisa Carrizo se sumó a las autoridades y señaló: “Es un placer celebrar estas obras que acercan a los vecinos, comercios e industrias al progreso. Quedará en la historia, además del tendido de fibra óptica que generará el acceso a Internet en todas las escuelas”, concluyó.

Por último, en Pedro Vivas, y acompañados por su presidente comunal Sergio Marzo, quedaron habilitadas las obras que acercan una mejor calidad de vida a 365 vecinos del lugar.

En estas últimas dos localidades la inversión de la Provincia asciende a los 60 millones de pesos.

En la oportunidad, estuvieron presentes las legisladoras provinciales Graciela Brarda, en Saturnino María Laspiur y Colonia Marina, y Verónica Gazzoni, en Pedro Vivas y Tránsito.

 

Autopista Córdoba-Carlos Paz con tres carriles por sentido de circulación

Autopista Córdoba-Carlos Paz con tres carriles por sentido de circulación

El gobernador, Juan Schiaretti, inauguró el último tramo de la obra de ampliación de la autopista Córdoba -Villa Carlos Paz. Desde hoy, el vínculo entre las dos ciudades se podrá realizar a través de 3 carriles por sentido de circulación. Caminos de las Sierras invirtió 450 millones de pesos en el ensanche que tornará más fluido el tránsito, especialmente en época de vacaciones.

“A comienzo de año dije que íbamos a hacer la tercera mano de la autopista Córdoba – Villa Carlos Paz y hoy la concretamos, antes de que comience la temporada turística tal cual nos habíamos comprometido con los cordobeses”, enfatizó el Gobernador, acompañado por el intendente de la localidad serrana, Esteban Avilés.

Schiaretti ponderó la importancia de la obra: “Esto es muy bueno para los habitantes de Villa Carlos Paz que van a Córdoba todos los días y para los habitantes de Córdoba que vienen a Carlos Paz. Y para todos los cordobeses que vienen a veranear a esta querida villa serrana y también en el Valle de Punilla. Y también para todos los argentinos que nos visitan”, expresó.

Schiaretti auguró “una buena temporada turística”. Explicó que en la Provincia “tenemos las finanzas en regla y estamos ordenados, porque queremos a Córdoba y a los cordobeses. Estamos haciendo las obras necesarias para que haya más comodidad para nuestra gente y para los turistas para que siempre vuelvan a Córdoba”, dijo.

Tres carriles y mayor fluidez

La obra completa consistió en la construcción de un tercer carril por sentido de circulación en los casi 20 kilómetros que unen la Estación de Peaje con el ingreso a Villa Carlos Paz. Las nuevas calzadas se construyeron del lado interno de la autopista y tienen 3,65 metros de ancho y banquinas pavimentadas. Asimismo, se ejecutaron tareas de readecuación de drenajes y colocación de defensas y señalización.

Los trabajos se realizaron y habilitaron por tramos y demandaron una inversión total de 450 millones de pesos, monto que se financió íntegramente con ingresos propios de la concesionaria de la Red de Accesos a la ciudad de Córdoba generados por el cobro de peaje.

Además, a lo largo de toda la autopista Córdoba – Villa Carlos Paz, se instaló un triducto de fibra óptica que posibilitará transformarla en autopista inteligente. Con esta tecnología, la Base de Operaciones de Seguridad Vial de Caminos de las Sierras podrá monitorear con cámaras en tiempo real el tránsito que por allí circula y reportar anomalías las 24 horas del día, los 365 días del año.

La primera etapa de la obra de ampliación de la autopista fue habilitada al tránsito el pasado mes de febrero y consistió en la construcción de dos nuevos carriles por sentido de circulación en los casi tres kilómetros que separan la Estación de Peaje con el distribuidor que se construye en el marco de la obra de cierre del anillo de Circunvalación y que servirá de conexión con la Ruta 20/38.

Convenio para eficiencia energética en empresas cordobesas

Convenio para eficiencia energética en empresas cordobesas

Hoy se realizó la firma del convenio de colaboración para la Implementación de Sistemas de Eficiencia Energética entre el Ministerio de Agua Ambiente y Servicios Públicos; el Ministerio de Industria, Comercio y Minería; la Secretaría de Planeamiento y Modernización, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Silvina Podestá, del CFI, remarcó que este convenio tiene como principal objetivo, optimizar el consumo energético de empresas cordobesas, capacitándolas en eficiencia energética y proveyendo herramientas de financiamiento a las mismas para que puedan implementar mejoras energéticas.

En tanto, el director general de Energías Renovables y Comunicación, Sergio Mansur, detalló que con este acuerdo se logrará capacitar con criterios homogéneos a gestores tecnológicos en eficiencia energética para que puedan realizar tareas de relevamiento en las micro, pequeñas y medianas empresas y financiar en su totalidad el costo de los diagnósticos energéticos.

Además se anunció, a través del CFI, una línea de asistencia crediticia para la adquisición de bienes de capital en eficiencia energética y energías renovables de hasta 150 millones de pesos, donde las empresas podrán acceder a créditos de hasta 180 mil pesos a una tasa del 16% anual y hasta cuatro millones de pesos con una tasa del 30% y dos años de gracia. Se agregan, también, los 20 millones de pesos destinados para la realización de los diagnósticos energéticos.

Mansur agregó que este instrumento viene a reforzar otras acciones en marcha del Gobierno, como la ley solar térmica para el calentamiento de agua caliente sanitaria, la ley de uso racional y eficiente de la energía y ley de generación distribuida.

Para finalizar, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle, remarcó la importancia del trabajo conjunto entre el Gobierno de la Provincia y el CFI, además de la difusión de estos instrumentos que les permitirán a las empresas y en particular a las industrias cordobesas, facilitar inversiones para disminuir sus costos y mejorar su competitividad.

El acto se realizó en el Auditorio del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Púbicos, y contó también con la participación de la secretaria de Planeamiento y Modernización, Alejandra Torres.