Energías renovables: créditos blandos para que hogares y pymes autogeneren

Energías renovables: créditos blandos para que hogares y pymes autogeneren

El gobernador Juan Schiaretti presentó este jueves un programa de créditos e incentivos fiscales a la generación distribuida con fuentes renovables y la eficiencia energética, destinado a pymes, microempresas y viviendas particulares.

El plan totalizará una inversión de 600 millones de pesos, que se apalancará con fondos de la Provincia, Bancor y el Consejo Federal de Inversiones. La asistencia crediticia es a tasa subsidiada y busca impulsar el acceso a la tecnología para la autogeneración. En el segmento pyme, además se realizarán diagnósticos energéticos gratuitos que permitan el ahorro de la demanda eléctrica.

“El mundo tiene que caminar hacia la generación de energías limpias y renovables, porque es una exigencia que nos plantea el cuidado del planeta”, dijo Schiaretti durante el lanzamiento del programa, concretado en el Centro Cívico.

En paralelo a la sustentabilidad medioambiental, esta decisión apunta a moderar el impacto de la eliminación de los subsidios en las tarifas de los servicios públicos. “En nuestro país, la energía va a tener un peso muy superior en la estructura de costos de las empresas y en los ingresos de las familias. De allí que era clave se pusieran en marcha medidas para que la gente, al igual que en otros países del mundo, pueda autogenerar energía, tanto para ahorrar costos como para vender a las distribuidoras”, agregó el mandatario.

Financiamiento

En el segmento de pymes y microempresas, Bancor otorgará créditos blandos para la compra de equipos de generación limpia y mejoras en eficiencia energéticas. La asistencia será de hasta $2,5 millones o equivalente en UVA, con TNA del 0%, y plazo de amortización de hasta 60 meses.

En el caso de los usuarios residenciales, Bancor entregará préstamos en UVA, de hasta 250 mil pesos, con plazo de hasta 60 meses y TNA fija del 5%. Estas líneas estarán vigentes desde marzo.

Por su parte, el CFI pondrá a disposición del sector productivo dos alternativas: créditos de hasta 500 mil pesos con una tasa de interés de 15% (tope máximo). Y créditos de 500 mil a 4 millones de pesos con tasa de interés del 30% (tope máximo). En ambos casos, el porcentaje de financiamiento cubrirá hasta el 80% de la inversión.

Incentivos fiscales

El programa provincial prevé la exención de los impuestos a la inyección de energía y al pago de sellos. También contempla la reducción de hasta el 20% del pago de impuesto inmobiliario durante 5 años (categoría residencial) y la reducción de hasta el 5% de ingresos brutos durante 5 años (no residencial).

En el sector pyme, además las empresas que se anoten en el programa podrán acceder a un cambio en la categoría de usuario de la Epec, lo que redundará en una baja de la factura (cargo por potencia).

Sustentabilidad y alivio en la factura

“El principal objetivo es promover la generación a partir de fuentes renovables y propiciar la eficiencia energética de las pymes. Para todo ello hace falta inversiones, de ahí que el programa contemple créditos blandos”, señaló el ministro de Servicios Públicos, Fabían López.

El funcionario puntualizó que se apunta fundamentalmente a los sectores de la industria, el comercio y el turismo. “El programa consta de tres partes: a las pymes se entregará de manera gratuita un profesional formado que les hará el diagnóstico de eficiencia energética, recomendando qué inversiones tiene que hacer para mejorar su eficiencia y disminuir el impacto de la energía en su matriz de costos”, indicó.

Además, agregó que las “pymes podrán firmar con Epec un compromiso para reducir la tarifa en base a la potencia”.

Un molino de papel sustentable desde sus cimientos

Un molino de papel sustentable desde sus cimientos

Primero fue el papiro; le siguió el pergamino y luego el papel, alrededor del año 105. Mecanismos ancestrales para la transmisión de conocimiento. El papel, por entonces a partir de una pasta producida en base a corteza de árbol y tiras de bambú, permitió contar con un elemento ligero y de fácil almacenamiento. La invención de la imprenta, en 1438, impulsó su fabricación a escala industrial.

En el mundo, por estos días, la producción sostenible de papel, desde la recuperación de aquel ya utilizado o mediante fibras naturales, resulta indispensable por razones medioambientales: Morigera la tala de árboles, reduce el consumo de energía y descontamina el agua y el aire. En Córdoba, un proyecto apuesta a la fabricación, investigación y enseñanza del oficio de hacer papel.

La idea surgió en el seno de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) que gestionó su financiamiento mediante el Fondo de Competitividad de la Agencia para el Desarrollo Económico de la ciudad de Córdoba (ADEC). Así, en uno de los extremos de la UPC en Ciudad de las Artes, contiguo al Parque Sarmiento, se construye por estos días un molino de papel. Pero eso no es todo.

La construcción del aula taller, de unos 52 metros cuadrados, está a cargo de jóvenes de la Fundación Yayaicú, dirigida por el sacerdote Mariano Oberlin. Se trata de un módulo rectangular edificado a partir del reciclado de envases de plástico. Las botellas son prensadas y luego ubicadas en bastidores de madera de 2,50 metros. Esos módulos, unidos y después revocados, conforman el muro perimetral del edificio.

Un proyecto innovador

El molino de papel asoma con un propósito claro: Producir y proporcionar papel de la más alta calidad, a los menores costos y con prácticas medioambientales que permitan una actividad económica sustentable. Para la rectora de la UPC, Raquel Krawchik, se trata de “un proyecto innovador que está dentro de los objetivos de desarrollo sostenible en el mundo, hacia los objetivos del 2020. Estamos orgullosos de poder encabezar un proyecto de este tipo”, enfatiza.

“Estamos construyendo esta aula taller para la capacitación y el aprendizaje sobre cómo utilizar material reciclable para la fabricación de papel, que luego se va a poder vender. Es un espacio innovador de conocimiento. Es una necesidad, también, para la toma de conciencia de qué significa el cuidado del ambiente”, explica, mientras observa junto al padre Oberlin el avance de la obra.

“Estamos muy entusiasmados – remarca Krawchik – por la derivación que puede tener hacia afuera. Este lugar es económico, sustentable. Es una necesidad en la toma de conciencia de qué significa el cuidado del ambiente. Acá estamos viendo plásticos y también la utilización de papel, pensar que el material desechable puede no ser desechable y se puede transformar en una casa, en este caso en un aula”, señala.

A Oberlin también se lo nota entusiasmado. El módulo que los jóvenes de su Fundación construyen en Ciudad de las Artes es el primero por fuera de la propia estructura de la organización: “Es lo primero que estamos construyendo fuera de nuestro espacio. Ya hemos construido 4 salones y casas, todo con esta técnica en Campo de la Rivera, para que los chicos tengan su espacio de trabajo, pero este módulo es el primero que hacemos para afuera, los chicos están chochos”, subraya.

Oberlin apunta que “participan del proyecto los chicos que viven con nosotros en las casitas, chicos que están haciendo su proceso de rehabilitación de las adicciones y que, como parte de ese proceso, han hecho experiencia de trabajo. Intentamos que sea trabajo lo más formal posible, que se cumplan ciertos requisitos para que, en el día de mañana si salen a trabajar a otro lado, que sepan que tienen que trabajar 8 horas y cumplir ciertas normas de productividad”.

“Si no se preparan para eso difícilmente después puedan conseguir trabajo”, resalta Oberlin. “La idea es que los chicos puedan ir formándose, que en su proyecto de rehabilitación puedan ir pensando en un proyecto a futuro, en un proyecto de vida, y que ese proyecto de alguna manera pueda ir concretándose, a través de un trabajo y de ganarse la vida”.

Papel a partir de desechos orgánicos

El modulo avanza. Estará listo en unos 40 días. Al mismo tiempo, se construye la maquinaria para el procesamiento de fibras, cocción, prensado, secado del papel y racks de depósito. Mariela Edelstein, secretaria de Extensión y Relaciones Institucionales de la UPC, apunta que “el objetivo es un papel duro, fuerte, para pintura, para grabado, para hacer libros, para diseño”.

Edelstein agrega que el molino de papel “será un espacio dedicado a la docencia, a la investigación y a la producción de papel artesanal. Papel hecho con fibras naturales. También, este molino va a poder reciclar papel, pero la intención es investigar con qué cosas se puede producir papel, con cáscaras de cebolla, de ajo, paja brava, hasta con guano de vaca podemos fabricar papel”, añade.

La coordinación general del molino de papel estará a cargo de Héctor Rodríguez, reconocido maestro papelero. En todo el proceso de fabricación de papel se utilizará agua recuperada. La propuesta apunta a producir unos 10 mil pliegos de papel de fibra natural autóctona. Investigar, enseñar, producir desde una concepción eco sustentable. Una buena idea pensando en el futuro.

Comienza el encendido de hornallas en Colonia Tirolesa

Comienza el encendido de hornallas en Colonia Tirolesa

En la ciudad Colonia Tirolesa, departamento Colón, se realizó el encendido de la primera hornalla de gas natural.  Este momento histórico para los habitantes de la ciudad tuvo lugar en el domicilio de Daniel López quien con mucha alegría contaba: “Es una gran tranquilidad porque ya no vamos a tener que hacer los cambios de garrafas. Además, se revaloriza la vivienda porque es un servicio más que se suma”.

Por su parte, uno de los vecinos presentes, Adrian Seculini, gasista matriculado, añadió: “Parecía muy lejano este momento. Finalmente, ya tenemos gas en Colonia Tirolesa. Es muy bueno, es una comodidad el hecho de no cambiar una garrafa, prender un calefactor, la seguridad que implica. También es importante que los vecinos sean informados sobre el uso del gas, las prestaciones y beneficios. Como vecino e instalador es muy bueno y novedoso”.

Para la ocasión, estuvieron presentes el intendente, Oscar Lauret, el legislador Carlos Presas, la ejecutiva de cuentas de Ecogas, Victoria Boccardo y el director general de Infraestructura, Rubén Borello, del Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba.

“Es un momento muy importante. Esperamos esta obra muchos años, es una oportunidad única la posibilidad de tener este servicio que le brinda a la población comodidad y  tranquilidad, que da el gas natural. El hecho de no depender de una garrafa o de la leña u otro medio de combustible para calefaccionar, cocinar, es algo muy importante. Es un adelanto para la industria, para los emprendimientos que se quieran instalar, este es un gran paso para la economía de la región”, expresó el intendente de Colonia Tirolesa.

Asimismo, Borello dijo: “El gas dará desarrollo y trabajo a la provincia de Córdoba en los sectores de turismo, porque les posibilita trabajar en invierno y en verano. Por eso, junto a Bancor y Ecogas,  impulsados por la Provincia, se firmó un convenio para el desarrollo de las redes y el de las conexiones domiciliarias. Este servicio tan importante, es mucho más económico, sin dudas es una inversión y genera ahorro”.

Capacitaciones

En el salón de usos múltiples de la intendencia se llevó a cabo la jornada informativa destinada a los beneficiarios, representantes de pymes, comercios e industrias de la ciudad, a quienes se brindó asesoramiento legal y técnico para concretar la conexión en sus domicilios.

En el comienzo, el legislador Carlos Presas comentó: “Este es un trabajo conjunto de la Provincia con todos los municipios, el Banco y Ecogas, con el fin de acompañar a los vecinos en el proceso de conexión del servicio”.

Emocionante encendido de hornalla en Estación General Paz

Emocionante encendido de hornalla en Estación General Paz

El intendente municipal de Estación General Paz, Carlos Borgobello, junto a la radióloga del Centro de Salud Municipal, Cecilia Peralta, realizaron el encendido de la primera hornalla de la ciudad, una obra largamente anhelada para los vecinos.

Al respecto, Cecilia expresó: “Desde la instalación del gas natural a este centro, los beneficios han sido muy grandes, sobre todo por el confort del paciente. Tenemos calefaccionados los consultorios e incluso, en el ambiente laboral, trabajamos más cómodos. Los vecinos estamos muy contentos por la llegada de este servicio a nuestra ciudad, tanto en lo económico como por el confort que brinda. Es una buena inversión que va a favorecer a todos los habitantes de la localidad”.

Junto a ellos, el director general de Infraestructura, Rubén Borello, del Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, compartió el emocionante momento.

En el marco del fondo para el Financiamiento de Redes de Distribución Domiciliaria de gas natural (Decreto 1600/2017, modificado por Decreto 584/2018) los vecinos acceden a créditos específicos del Banco de la Provincia de Córdoba para facilitarles la conexión en sus domicilios.

Además, por iniciativa de la Provincia se subsidia un 50 por ciento la conexión domiciliaria a los vecinos que no superan los índices de pobreza y por completo a aquellos que no superan los índices de indigencia.

Cabe recordar, que las conexiones domiciliarias se organizaron por etapas, para garantizar la cobertura en cada vivienda. El Gobierno provincial firmó un convenio con Ecogas para la ejecución de la primera etapa de conexiones domiciliarias para reducir los costos que abonan los vecinos. Mientras tanto, la Municipalidad de cada localidad ejecuta a través del crédito de la Provincia la segunda etapa de conexiones con los subsidios mencionados.

Capacitaciones

Complementariamente, los beneficiarios, representantes de pymes, comercios e industrias de la ciudad recibieron el asesoramiento legal y técnico para concretar la conexión en sus domicilios. Las instancias informativas y de formación se realizan con representantes de Ecogas y el Banco de la Provincia quienes brindan toda la información sobre las facilidades para acceder al servicio.

También, un equipo de promotores visita cada domicilio informando a cada familia sobre el proceso de conexión.

Se inauguró el primer molino harinero con energía solar

Se inauguró el primer molino harinero con energía solar

Quedó inaugurada la planta de energía solar de Molinos Santa Marta, el primero en su tipo de país que utilizará este recurso a través de la construcción de un parque solar con 420 paneles, ubicado en la localidad cordobesa de Cavanagh, en el departamento de Marcos Juárez.

Estuvieron presentes el ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle; el director general de Energías Renovables y Comunicación, Sergio Mansur; el presidente de EPEC, Luis Giovine; y el legislador Miguel Majul.

Estas obras se enmarcan en el Régimen Nacional de Fomento de la Generación distribuida con Energías Renovables (Ley 27.424), y le permitirán a la empresa generar energía, que representa un 12% de lo utilizado por la planta por día.

Sobre el evento, el ministro Avalle comentó: “Es un gran gusto estar aquí y encontrar una empresa que haya realizado lo que hicieron ustedes, la primera empresa dedicada a la molinería en el país que instala paneles solares, esto tiene un valor importantísimo y muestra que los industriales de Córdoba están en la punta del desarrollo tecnológico y además tiene que ver con el cuidado del ambiente”.

“Este tema es muy importante para la Provincia, al punto que la generación de energías alternativas va a ser considerada industria. Así, las inversiones que se hagan en ese sentido, van a recibir los beneficios de la Promoción Industrial”, anticipó el titular de la cartera productiva provincial.

Además agregó que “para quienes estén interesados en esta temática de energías renovables, la Provincia cuenta con todos los instrumentos legales necesarios para que empresas puedan acercarse a EPEC y hacer los estudios técnicos que habiliten la posibilidad de inyectar a la red eléctrica, la energía generada y no utilizada”.

Por su parte el director general de Energías renovables señaló la importancia de “este evento representa un caso testigo de una empresa que realiza una inversión para sumar a su matriz de consumo la energía solar. La ley de generación distribuida que promulgó la Provincia permitirá que este proyecto pueda entregar excedentes a la red. Además permitirá que se incorporen más proyectos e instrumentos financieros que permitan que las pymes que no dispongan de recursos económicos para realizar la inversión puedan acceder a líneas de financiamientos blandas para incorporarse a esta metodología de energías limpias”, finalizó.

En el lugar también estuvieron presentes la intendenta de Cavanagh, Sandra Dal Bo; el presidente de Molinos Santa Marta, Germán Monney; y el responsable del proyecto por la empresa Baratec Solar, Fabián Baratero.

Parque solar

  • 420 paneles solares fotovoltaicos.
  • Ocupa una superficie de unos 2.100 m2.
  • Generan un 12% de la energía utilizada por la planta.
Ucacha: se inauguraron obras por más de 17 millones de pesos

Ucacha: se inauguraron obras por más de 17 millones de pesos

El domingo 24, en la localidad de Ucacha, con la presencia de los legisladores Carlos Gutiérrez, Matías Viola y el intendente local, Héctor Jaime, en el marco de un concurso de pesca de carpa realizado en el Club Deportivo de Caza y Pesca Alas Coloradas, se inauguraron obras en la costa, vertedero y sistematización del arroyo Chucul. La inversión superó los $17 millones.

En primer término, Gutiérrez señaló que “esta obra no sólo es de gran importancia por haber recuperado este club tan querido por su gente, que propone actividades deportivas y recreativas. Es importante por la regulación de canales, sistematización del arroyo y estudio de la situación hídrica, lo que permite brindar soluciones a la región y a productores, ya que brinda contención y minimiza riesgos de inundaciones”.

Además, destacó a todos aquellos que se esfuerzan por las instituciones locales y contribuyen para mejorar sus lugares de pertenencia.

Por su parte, Daniel Pipino, presidente de la institución, recordó el tiempo en el que se rompió la costa y la laguna se quedó sin agua, pensaron que las actividades se verían interrumpidas. Sin embargo, las obras realizadas por el Gobierno provincial permitieron, no sólo recuperar el espejo de agua, sino que “todos los pescadores de la región y vecinos de la zona pueden disfrutar, como lo estamos haciendo hoy, de este espacio que queremos tanto”.

Estuvieron presentes en el lugar el intendente de La Carlota, Fabio Guaschino; el intendente de Bengolea, Omar Farías; y demás funcionarios municipales.

Liga Bioenergética energizó el recital de Ed Sheeran

Liga Bioenergética energizó el recital de Ed Sheeran

El recital del cantante, guitarrista y compositor británico, Ed Sheeran, en el Campo Argentino de Polo de la ciudad de Buenos Aires utilizó energía eléctrica que se generó con biodiesel de segunda generación (Bio2G) elaborado en la provincia de Santa Fe. Fruto del esfuerzo de Córdoba y seis provincias más que llevaron a cabo una campaña para recolectar aceite de cocina usado con el que se elaboró el biocombustible.

Verónica Geese, secretaria de Estado de la Energía de la Provincia de Santa Fe, explicó que “parte de los 6.000 litros de biodiesel necesarios para el funcionamiento de los generadores ubicados detrás del escenario, se elaboraron con el aceite de cocina usado que recolectamos en el marco de la Campaña ‘Bioenergizá tu Música’, organizada por la Liga Bioenergética”.

“Vamos a continuar con estas iniciativas porque creemos que es fundamental que la gente sepa lo contaminante que es este residuo, que puede transformase en un biocombustible y usarse para reemplazar el gasoil, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y particular que es nocivo para la salud”, agregó

La empresa santafesina fue la que elaboró el biodiesel con el aceite usado para la firma Entropía Argentina, dueña de los generadores de energía eléctrica. Ambas empresas son impulsoras de la campaña “Reduce tu Huella”.

Oscar Solis, director provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de Buenos Aires, remarcó que “es importante destacar que estos equipos no emiten particulado, además de la importancia que tiene para la salud el hecho de utilizar este aceite para biodiesel y evitar que llegue a las cloacas y al ser humano para perjudicarlo”.

El funcionario bonaerense informó además que se instalaron otros dos generadores para darle energía a las demandas domésticas del Campo Argentino de Polo. “Aquí no hay tendido eléctrico de la ciudad, todo se hace con este biocombustible 2G que hemos juntado en la provincia de Buenos Aires y con el resto de las provincias que pertenecemos a la Liga Bioenergética y que estamos trabajando en beneficio y por la salud ambiental de los argentinos”, explicó.

El biorecital de Ed Sheeran contó con la presencia de los ganadores de las 30 entradas que se sortearon en el marco de la campaña “Bioenergizá tu Música”, y que llegaron desde Tucumán, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Se entregaron fondos para un complejo ambiental

Se entregaron fondos para un complejo ambiental

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático perteneciente al Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia, realizó el primer desembolso de 22 millones de pesos al Ente Intermunicipal de Residuos del Noreste Cordobés para la construcción del Complejo Ambiental que estará ubicado en la localidad de Porteña.

Durante el acto el secretario Javier Britch destacó que “el Acuerdo Socioambiental fue la base fundamental para poder construir los consensos necesarios y avanzar en la creación de la obra que tratará los residuos sólidos urbanos de las localidades de Morteros, Brinkmann, Sebeer, Colonia Vignaud, Freyre, Porteña, Altos de Chipión y La Paquita”.

Además el director general de Conservación de la Biodiversidad y Recursos Naturales, Diego Suárez, destacó que “el Complejo Ambiental podrá realizar el tratamiento de 100 toneladas diarias de residuos; contará con dos líneas de compactación y unos mil metros cuadrados de construcción entre galpones y equipamiento auxiliar”.

Desde la firma del acuerdo Socioambiental en noviembre del 2016 ya se han concretado diversas actividades vinculadas a la forestación y la educación ambiental.

Otro de los ejes fundamentales en el que se trabaja son los residuos sólidos urbanos, incluyendo la participación social para la clasificación domiciliaria, la colecta diferenciada, la valorización y la correcta disposición final.

Histórico encendido de hornalla en Silvio Pellico

Histórico encendido de hornalla en Silvio Pellico

En la ciudad Silvio Pellico, departamento General San Martín, se realizó el encendido de la primera hornalla de gas natural.  Este momento histórico para los habitantes de la ciudad, que anhelaban la concreción de la obra, se realizó en el hospital “Luis Agote”.

El personal de la institución, la intendenta, Leticia Alloco y el director general de Infraestructura, Rubén Borello, del Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, realizaron el encendido de la hornalla.

En el mismo acto, el funcionario provincial entregó el certificado de la transferencia de fondos realizada a la Municipalidad de Silvio Pellico por $2.361.070, en el marco del fondo para el Financiamiento de Redes de Distribución Domiciliaria de Gas Natural (Decreto 1600/2017, modificado por Decreto 584/2018).

El crédito está destinado a la puesta en marcha de la segunda etapa y facilita a los vecinos la conexión domiciliaria, reduciendo los costos de la obra.

Con el esfuerzo de la Provincia se subsidiará un 50 por ciento la conexión domiciliaria a los vecinos que no superan los índices de pobreza y por completo a aquellos que no superan los índices de indigencia.

Cabe recordar que las conexiones domiciliarias se organizaron por etapas para garantizar la cobertura en cada vivienda. El Gobierno provincial firmó un convenio con Ecogas para la ejecución de la primera etapa de conexiones domiciliarias para reducir los costos que abonan los vecinos. Mientras tanto, la municipalidad de cada localidad ejecuta a través del crédito de la Provincia la segunda etapa de conexiones con los subsidios mencionados.

Capacitaciones

Complementariamente, los beneficiarios, representantes de pymes, comercios e industrias de la ciudad recibieron el asesoramiento legal y técnico para concretar la conexión en sus domicilios. Las instancias informativas y de formación se realizan con representantes de Ecogas y el Banco de la Provincia quienes brindan toda la información sobre las facilidades para acceder al servicio.

En San Antonio de Litín se encendió la primera hornalla

En San Antonio de Litín se encendió la primera hornalla

En la localidad de San Antonio de Litín se realizó el encendido de la primera hornalla de gas natural, en la residencia para la personas mayores de esa ciudad.

La experiencia del encendido de hornallas representa un logro de todos los cordobeses, representa el progreso que entre todos los cordobeses se está concretando a lo largo y ancho de la provincia.

En la ocasión estuvo presente el director general de Infraestructura, Rubén Borello, perteneciente al Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, junto al intendente de la ciudad, Juan Pablo Vasquez, autoridades municipales, los propios residentes del Hogar y vecinos.

Capacitaciones

En la ocasión, se realizaron también capacitaciones conjuntamente con Ecogas y Bancor sobre los beneficios de la nueva prestación a los vecinos, a comerciantes e industriales de la zona, la cual promueve la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, se expusieron las facilidades para acceder a las conexiones domiciliarias, entre ellos el crédito para conexiones domiciliarias Dale Gas.