Epec capacitó a docentes cordobeses sobre seguridad y uso de la energía

Epec capacitó a docentes cordobeses sobre seguridad y uso de la energía

EPEC, a través del programa Uso Responsable y Seguro de la Energía Eléctrica (USORES) y junto al Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, cumplieron con el plan de capacitaciones previsto para la primera mitad del año. La demanda de aprendizaje en temáticas sobre el cuidado del medio ambiente, se vio reflejada en el número de asistentes del interior provincial.

El 12 de junio fue el turno de la central hidráulica Río Grande, ubicada en cercanías de Amboy. La magnitud del dique, la doble función de producir electricidad y de recuperar el agua utilizada para volver a generar y la construcción en caverna, fueron los puntos distintivos para los casi 50 docentes que se inscribieron en esa instancia. Una semana más tarde, la central térmica Bicentenario situada en Pilar, mostró sus atributos a veinte profesionales de la educación, que se sorprendieron con la cantidad de combustible y agua que utiliza para poder generar energía, con los pocos operarios que necesita para funcionar y con la magnitud de ser la central térmica más grande de la provincia.

El equipo de USORES se mostró muy conforme con la tarea realizada, con la convocatoria y con la hospitalidad brindada por los trabajadores de las centrales. Ahora, resta esperar las devoluciones en proyectos de los maestros, que demuestren que los contenidos adquiridos fueron multiplicados y aprendidos en el aula.

Al respecto, Viviana Palliero del programa USORES, manifestó que la meta es que las capacitaciones se transmitan en los establecimientos educativos: “El mensaje que pretendemos dejar es el de siempre, replicar lo aprendido con los alumnos de la escuelas y las comunidades, para que no sea un mensaje que se pierda en el tiempo, sino que se siga multiplicando en un proyecto a largo plazo”.

Por su parte, los docentes que recibieron las capacitaciones se mostraron satisfechos con lo aprendido. “He aprovechado la oportunidad que nos da el Ministerio de Educación y EPEC para llevarme estas experiencias y después compartirlo con los alumnos. La actividad de hoy fue muy enriquecedora para llevar actividades nuevas”, indicó José Ruíz, docente de Cruz del Eje.

Tras el receso escolar de julio, el programa USORES tiene nuevos objetivos. Se destaca “USORES va a las escuelas”, que es un proyecto socio comunitario, similar al de la “Ruta de la Energía”, con la diferencia que los docentes van a tener que convocar e interactuar con la comunidad para elaborar un plan que la incluya. Está previsto que se realice en una institución de la localidad de Embalse y en dos del barrio Villa El Libertador de la capital cordobesa. Otro proyecto, en etapa de desarrollo, es el destinado a docentes de escuelas técnicas específicamente, se denominaría “Formador de formadores” y se realizaría en la central Río Grande o en Villa María.

De esta manera, EPEC continúa concientizando sobre el uso responsable y seguro de la energía eléctrica, para cuidar nuestro medio ambiente.

Comunidad Regional San Martín firmó un Acuerdo Socioambiental

Comunidad Regional San Martín firmó un Acuerdo Socioambiental

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, del Ministerio de Servicios Públicos, firmó en la ciudad de Villa María un nuevo Acuerdo Socioambiental junto a legisladores, intendentes, jefes comunales, comunidad educativa, asociaciones civiles y vecinos del departamento General San Martín.

El director general de Conservación de la Biodiversidad y los Recursos Naturales de la Secretaría, Diego Suárez, explicó los alcances del acuerdo y los ejes de trabajo: ordenamiento ambiental del territorio, educación ambiental, residuos sólidos urbanos y forestación. También, destacó: “El Acuerdo Socioambiental es el espacio que busca identificar los problemas concretos de cada una de las localidades para encontrar soluciones adecuadas entre todos”.

Además de autoridades y técnicos de Ambiente de la Provincia, estuvieron presentes el legislador departamental José Escamillas; el presidente de la Comunidad Regional General San Martín, Mauricio Pajón; el decano de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María Ing. Pablo Rosso; el coordinador de la Escuela ProA Sede Villa María, Ing. Fabián Sensini; intendentes que participaron de la firma del acuerdo: Martín Gill, de Villa María; Nancy Schiavi de Tío Pujio; Gabriela Nicolino de La Playosa; Mauricio Pajón por Ausonia; Natalio Graglia por Villa Nueva; y la directora de Deportes y Cultura de Silvio Pellico, María Paula Scatolón.

También participaron instituciones públicas y privadas, alumnos y docentes de la Escuela ProA, Cooperativa 7 de Febrero, Asociación Eduambiente, ENRED, la Fundación Latinoamericana para el Cuidado del Ambiente, representantes educativos y vecinos; entre otros.

El acuerdo expresa, en el marco de las leyes vigentes, a comprometerse a realizar acciones conjuntas que impliquen colaborar con el relevamiento de la situación actual que realiza la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, en particular en la implementación de un sistema de tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos, con plena participación social para la clasificación domiciliaria, la colecta diferenciada, la valorización y la correcta disposición final.
Además, los firmantes se comprometieron a participar en la prevención de incendios y en las medidas adoptadas para el manejo del fuego, aportar al cese de la tala indiscriminada de árboles en general y de las especies autóctonas en particular. También se busca combatir la caza furtiva y colaborar en el control de la caza autorizada.

La Provincia interviene en la limpieza de La Cañada

La Provincia interviene en la limpieza de La Cañada

Personal de Patrulla del Río de la Secretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Servicios Públicos, realiza intensos trabajos de limpieza en el cauce de La Cañada.

A la fecha se han retirado un sillón, cubiertas, colchones, chasis de vehículos, restos de poda y residuos en general que contaminan y obstaculizan el recorrido del arroyo.

Los trabajos comenzaron el sábado pasado 15 de junio a la altura de la avenida Julio A Roca, por disposición de las autoridades del Ministerio, finalizarán a fines de la próxima semana cuando se haya limpiado hasta la desembocadura del río, en calle Humberto Primo.

El arroyo La Cañada es un emblema de la ciudad, ha sido galardonado en varias oportunidades como maravilla de la provincia.

La Planta Potabilizadora La Calera retoma su funcionamiento

La Planta Potabilizadora La Calera retoma su funcionamiento

El Ministerio de Servicios Públicos informa que la Planta Potabilizadora La Calera -que abastece de agua potable a las localidades de La Calera, Saldán, Villa Allende, Mendiolaza y Unquillo- quedó inoperativa desde las 11 horas de este domingo, debido al corte prolongado del suministro eléctrico que originó una falla en el sistema interconectado nacional. Debido a ello, desde las 7 de la mañana se produjo el cierre de todas las válvulas de salida de la planta.

Por la tarde, a partir de las 17 horas, se restableció el servicio de energía eléctrica y permitió poner en marcha un plan de contingencia, con la finalidad de restituir el servicio de agua potable a los vecinos de Sierras Chicas en el transcurso de las últimas horas de esta noche. También, se trabaja con el sistema de gravedad para la restitución del servicio en la localidad de La Calera.

Por este motivo, se solicita a la población utilizar el servicio de agua potable cuando sea necesario y de manera controlada, hasta tanto se normalice por completo el servicio.

La Provincia revaloriza el patrimonio hídrico

La Provincia revaloriza el patrimonio hídrico

Con el fin de poner en valor el patrimonio histórico hídrico construido de la Provincia de Córdoba, la Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Servicios Públicos lleva adelante un plan de acciones de corto, mediano y largo plazo tendiente a mejorar el funcionamiento de los diques y embellecer los espacios inmediatos para que disfruten los visitantes.

Entre las principales intervenciones que se están concretando, se ha instalado cartelera informativa sobre la cuenca hídrica, las aves autóctonas de la región donde está emplazado el dique, recomendaciones y cuidados que se deben tener para evitar accidentes, e incluso información técnica del dique.

A la fecha, se han realizado estos trabajos en los diques La Falda, Portecelo, La Quebrada, El Cajón y La Viña.

Además del embellecimiento de los espacios verdes, los trabajos incluyen obras de mantenimiento y restauración para optimizar el funcionamiento de las presas. En Cruz del Eje, se repararon las compuertas y el sistema mecánico e instaló un sistema de iluminación led, convirtiendo al dique en un bello paseo nocturno.

En la misma región, en el departamento Minas se intervino el dique Pichanas, los últimos trabajos incluyeron la instalación de un sensor radar que permite medir el nivel del embalse de forma remota. Además, ya se habían ejecutado obras de mejoras en la parte edilicia y seguridad en la galería de máquinas, y se repararon las dos válvulas chorro hueco y válvulas mariposas.

En Capilla del Monte, donde está emplazado el dique El Cajón, se refuncionalizaron los elementos de maniobra, descarga y seguridad del Dique. Asimismo, se instaló un nuevo sistema de iluminación y se refaccionaron las casillas de válvulas, tableros eléctricos y barandas de protección.

A su vez, el área de Mantenimiento de la Secretaría de Recursos Hídricos junto a Patrulla del Río, trabajaron en la instalación del sistema de iluminación ornamental del coronamiento del dique San Roque, donde además se reemplazaron los tableros eléctricos.

En el dique Los Molinos, se realizó el mantenimiento del sistema eléctrico y cambiaron las luminarias a tecnología led. Los intensos trabajos en esta presa se cambiaron las válvulas e instalaron descargadores de fondo.

Por último, en el dique Pisco Huasi se repararon las compuertas de toma de riego para el canal y las de evacuación, nuevo cuenco disipador y compuertas flotantes. Lo propio se realizó con las barandas de seguridad y las escaleras del dique.

En las inmediaciones se limpiaron los márgenes e instalaron nuevas luminarias y dos torres de iluminación led en el paredón que se accionan con paneles solares.

“El plan de acción de mantenimiento y puesta en valor de los diques de Córdoba tiene como fin mantener, recuperar y poner en valor estas grandes obras que forman parte del patrimonio hídrico de Córdoba -y Argentina en su época- construidas entre los años 30 y 40. La mayoría de estos embalses representaron -y representan- grandes obras de la ingeniería argentina, fueron obras que cambiaron la vida de los cordobeses y como tal vamos a seguir trabajando para conservar su esplendor”, declaró Edgar Castelló, secretario de Recursos Hídricos de la Provincia.

La mayoría de estas obras maestras de la ingeniería que son patrimonio hídrico de Córdoba están muy cerca de la ciudad, son un excelente programa para disfrutar y conocer en familia y con amigos.

Educación y medioambiente, temas de agenda para EPEC

Educación y medioambiente, temas de agenda para EPEC

El primer encuentro de este año de  USORES (Uso Responsable y Seguro de la Energía Eléctrica) se realizó en mayo pasado, en la central hidroeléctrica de La Viña. Se trató de una capacitación dirigida a docentes de los tres niveles, que incluyó un recorrido guiado por la usina.

El objetivo principal de esta visita consistió en brindar información y herramientas a los docentes que participaron, para que luego ellos puedan abordar con sus alumnos temáticas relacionadas con la electricidad, tales como la historia de la generación y la distribución eléctrica, recursos y energías renovables y no renovables, uso responsable y eficiente de la energía, entre otras temáticas.

La actividad contó además con una visita guiada, que fue dirigida por Juan José Quiroga, subjefe de la central La Viña y que ofreció una experiencia con el entorno en el que se produce la generación hidráulica, con las maquinarias y con los trabajadores que operan los equipos. Este recorrido incluyó la sala de comando y la sala de generación, a la que se accede por un funicular. “Como anfitrión en esta primera capacitación de USORES, les brindé a los asistentes conceptos básicos sobre generación y transporte de energía, sobre el modo en que opera la central y sobre los beneficios que tiene la generación hidráulica”, explicó Quiroga.

Antonio Nicotra, docente de física del Ipem 354 de Chancaní, relató que el método “observación guiada”, aplicado en la visita por la central, ayuda al registro y a la posterior transmisión de conocimientos. “Yo trabajo con el método científico. La observación es una parte del método y la observación guiada como técnica me pareció de gran valor pedagógico y me generó ideas nuevas para llevar adelante en el aula”, expresó Nicotra.

Las capacitaciones tienen una modalidad de trabajo novedosa. La propuesta implica que los docentes tomen contacto de forma directa con las usinas generadoras de energía y conozcan, por medio de metodologías pedagógicas poco convencionales, el circuito de la electricidad y el impacto que el consumo de energía tiene sobre el medioambiente.

Gabriel Gerez, docente de la escuela Vicenta Anselma Tello de Lima, de la localidad de Corralito, relató al respecto de la actividad: “Lo que más me interesó fueron los distintos formatos curriculares que nos mostraron, y que podemos llevar al aula. Por ejemplo, las modalidades de trabajo como el ateneo o la secuencia didáctica, con estas herramientas se puede trabajar de manera transversal y abordar diversos temas”.

El programa educativo USORES, de EPEC, fue creado en 2015 y cuenta con el aval de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. “Con la inserción de la tecnología tenemos que reinventar los recursos pedagógicos que brindamos. Intentamos que los educadores comiencen a utilizar nuevos soportes para los contenidos académicos, que no ofrezcan únicamente material bibliográfico o folletos a sus alumnos, sino que puedan producir GIF, flyers o material para subir a las redes”, explicó María Cecilia Barcelona, referente del Área de Transversales de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.

La Semana del Ambiente se conmemoró en toda la provincia

La Semana del Ambiente se conmemoró en toda la provincia

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Servicios Públicos sigue dando continuidad a las actividades programadas en el marco del Día Mundial del Ambiente. La nutrida agenda de actividades realizadas en toda la provincia integró a municipios, vecinos y establecimientos educativos.

Las acciones brindaron la posibilidad de ratificar compromisos que incentiven la responsabilidad mediante el conocimiento y la información; poniendo en práctica tareas que sigan creando conciencia sobre la conservación, preservación y protección de nuestros recursos naturales.

Las actividades programadas se realizaron en la semana del 3 al 9 de junio, que incluyó un muestra fotográfica en la Legislatura provincial que aún puede visitarse. También, técnicos del Programa “Fomentando Huertas”, trabajaron con alumnos y docentes de los Centros Educativos Ing. Alberto Macías (Ascochinga), Juan José Paso (Falda del Cañete) y con el Departamento de capacitación laboral DECOL (Las Varillas). Se incentivó el desarrollo de la huerta propia, sentando las bases para el diseño del espacio de producción, preparación de los canteros, tipos de siembra, y preparado de sustrato para almácigos. También se analizaron los labores culturales y preparados caseros para prevenir el ataque de insectos-plaga.

Show de Títeres

En el Jardín de Infantes Niños Deportistas y la Escuela Maternal N° 1, de la ciudad de Córdoba, se realizó una jornada donde se trabajó sobre el cuidado del ambiente a través de una obra didáctica de títeres. Esta actividad se replicó en la escuela José Brochero de Santa Rosa de Río Primero, y en la ciudad de Villa Dolores.

Gestión de Residuos

Docentes de Río Tercero recibieron una capacitación con puntaje sobre “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: dentro y fuera de la escuela”. Asimismo, en la comunidad de Santa Rosa de Río Primero se brindó una charla abierta sobre la temática en el salón de usos múltiples del club Ateneo.

Áreas Naturales Protegidas 

Docentes y alumnos de las escuelas 9 de Julio (El Algodonal) y Víctor Mercante, ambas de Agua de Oro, compartieron una charla vinculada a la temática. La misma acción se realizó en la escuela Padre Bartolomé de las Casas de Villa de Soto y en el Centro Educativo Reconquista de Altos de Chipión.

En Córdoba Capital, los agentes de la división de la Patrulla Ambiente de la Policía de la Provincia se informaron sobre “Biodiversidad de la Provincia de Córdoba: protección y conservación”, en una serie de charlas realizadas en el Salón de Actos de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático. Esta temática se compartió con la Escuela Municipal Justo Páez Molina.

En este marco se brindaron charlas sobre “Forestación y Producción de Árboles Nativos” destinadas a ambos turnos de la Escuela Primaria Benito Soria de Córdoba y “Problemáticas Ambientales Locales” para los alumnos de la escuela IPEM 122 Diego Gómez Casco.

La Semana del Ambiente integró una jornada sobre “El Cambio Climático y su Impacto en la Epidemiología” en el auditorio de EPEC y proyecciones de cortometrajes sobre temáticas ambientales en la escuela IPEM 199 Juan Emilio Remonda y en el cineclub de la localidad de Monte Buey.

En las últimas jornadas, en la localidad de San Javier y Yacanto se realizó un Curso sobre “Guarda Ambiente Municipal” con una gran concurrencia de participantes y presencia de autoridades de la secretaría. Estuvo destinado a personal de los municipios y comunas de la zona.

Es importante resaltar que aún se está llevando a cabo en el Espacio Cultural Patio Evita. Legislatura de Córdoba la Muestra de Fotos Itinerante “Identidad y biodiversidad en nuestras áreas naturales”, coorganizada por la Legislatura de Córdoba y la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático.

Vecinos de Villa El Libertador ya acceden a créditos para red cloacal

Vecinos de Villa El Libertador ya acceden a créditos para red cloacal

Se trata de un proceso que comenzó en 2016, con la puesta en marcha del Plan Integral de Infraestructura Cloacal, que contempla el acceso a la red cloacal de distintos vecindarios de la ciudad, entre ellos los residentes de barrio Villa El Libertador. Con esa meta por delante, el Gobierno de Córdoba instauró un sistema de créditos a tasa de interés cero para facilitar la realización de las obras en cada vivienda.

Por estos días, el Ministerio de Servicios Públicos culmina los trabajos gruesos en calzadas y veredas de la primera etapa. En consecuencia, los vecinos de ese sector pueden avanzar con las adecuaciones necesarias en cada vivienda para enlazar las cañerías domiciliarias con la red troncal. Como estos trabajos acarrean un costo, la Provincia puso a disposición una línea de préstamos del Programa Redes.

Son 24 manzanas de Villa El Libertador, unas 1.000 viviendas, las alcanzadas a través de esta iniciativa (ver mapa adjunto). Aquellos interesados en conocer las características del crédito, pueden comunicarse al 0800 345 8181, de 8 a 20 horas, de lunes a viernes. En abril, 382 familias de esa barriada obtuvieron el primer tramo del préstamo (que se otorga en dos veces).

A tener en cuenta

  • Para acceder al programa, se requiere acreditar un ingreso familiar que no supere tres veces el salario mínimo, vital y móvil (aproximadamente 36 mil pesos).
  • La solicitud debe realizarla el propietario de la vivienda.
  • El monto del crédito contempla el costo total de la obra: materiales, mano de obra, cegado de los pozos y honorarios del profesional contratado.

Localización de los trabajos en la primera etapa

 

Intensos controles de caza y pesca en el norte y sur de la provincia

Intensos controles de caza y pesca en el norte y sur de la provincia

La Dirección de Policía Ambiental realizó controles de caza y pesca furtiva en puntos estratégicos del territorio provincial. Los agentes del Ministerio de Servicios Públicos contaron con la colaboración de efectivos de la Policía Federal, Patrulla Rural, Departamental Unión y Departamental San Justo.

Uno de los focos de control se dispuso en zona rural norte del departamento Unión en donde se instalaron 13 móviles de las distintas reparticiones sobre caminos rurales y puestos fijos.

Además, en estos controles participó la Brigada Canina de la Dirección de Policía Ambiental, con los perros entrenados especialmente para la detección de fauna en viaje.

Se controlaron cazadores que estaban en regla, pero también se encontraron furtivos por lo que se labraron ocho actas cuyos motivos fueron: cazar en zona vedada, sin la licencia de caza, cazar en un campo con jauría y sin autorización del dueño del campo.

Por otro lado, se desplegó otro punto de control vehicular en el triángulo de Pampa de Oláen, en el departamento Punilla, en la bifurcación que une los caminos que van a La Falda y Tanti. En este caso, todos los vehículos controlados estaban en regla.

Dirección de Policía Ambiental: acceso a canales de denuncias