La semana pasada, en el Auditorio del Ministerio de Servicios Públicos, participamos del inicio de actividades del Proyecto Prevenir, una iniciativa que vincula a representantes de la comunidad científica de #Argentina y de #Japón y que tiene como objetivo el desarrollo de tecnologías para la predicción numérica hidrometeorológica e hidrológica para el alerta temprana de inundaciones en ciudades vulnerables y densamente pobladas.
El Proyecto Prevenir propone el desarrollo y optimización del sistema de pronósticos hidrometeorológicos e hidrológicos para dos cuencas pilotos: la cuenca del Río Suquía en Córdoba, incluyendo más de 30 municipios en el área serrana y Córdoba capital, y la cuenca de los arroyos Sarandí – Santo Domingo en Buenos Aires. En este marco, PREVENIR contemplará la generación, durante el periodo 2022 al 2027, de un conjunto de canales de comunicación de información oportuna sobre el riesgo de inundación en diferentes plazos de previsión. Cabe destacar que el sistema se implementará de forma co-construida entre investigadores, profesionales en gestión del riesgo, responsables de la toma de decisión, gestores de emergencias y representantes de la comunidad en especial gobiernos municipales y provinciales.
Durante su estadía en la provincia, la comitiva Japonesa, integrada por profesionales investigadores de diferentes disciplinas (Ciencias de la Atmósfera, Ingenierías, Ciencias de la Computación, Hidrología, etc.) recorrieron junto a la comitiva de Córdoba, comunidades y sitios ubicados en la cuenca del Río Suquía y que son de interés de las investigaciones el marco de este proyecto: B Villa Paez y Alberdi (cuenca urbana del suquía); localidades de Sierras Chicas (Villa Allende, Unquillo y Rio Ceballos); Mirador del Camino del Cuadrado donde se observa toda la cuenca de aporte; estación de aforo sobre el rio Cosquín; escuela rural Amadeo Sabattini en el Dique San Roque; perilago de Bialet Masse, Tanti y El Durazno; escuela Rural del Durazno; Escuela Rural Nuestra señora del Valle y recorrido por Los Gigantes entre otros puntos.
Estos estudios predictivos son financiados por el programa SATREPS de Japón (Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development) que posibilita la colaboración científica entre Argentina y Japón para el desarrollo de un sistema de alerta temprana que reduzca el impacto de las inundaciones urbanas repentinas. El proyecto es una iniciativa de investigación conjunta entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón (JST), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y otras instituciones argentinas.
Por parte de Córdoba participamos desde la Administración Provincial de Recursos Hídricos junto al Ministerio de Servicios Públicos, el Ministerio de Seguridad, la Secretaría de Riesgos y Catástrofes, Defensa Civil de la Provincia, el Instituto Nacional del Agua y su Subgerencia Centro de la Región Semiárida (INA Cirsa), la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Cazadores de Crecidas y Proyecto Matteo entre otras.
“Para nosotros es importante este trabajo porque los resultados del estudio y la interacción con el ámbito científico colaboran con la gestión de los #RecursosHídricos. Nos ayuda también a establecer políticas futuras de territorialidad y es un aporte fundamental que la cuenca del río Suquía sea estudiada en este proyecto, ya que podremos interactuar con el ámbito científico para la creación de políticas que ayuden a mitigar el cambio climático” – Ministro Fabián López.











