Prorrogan inscripciones para el Programa de Eficiencia Energética

Prorrogan inscripciones para el Programa de Eficiencia Energética

En virtud de las diversas solicitudes de prórroga para el plazo de aplicación e inscripción de aspirantes a Gestores Energéticos, en el marco del mencionado programa, se lanzará un segundo llamado de inscripciones a partir del 3 de abril. El periodo finalizará el 5 de abril, a las 18 horas.

El curso de formación comenzará la semana del 15 de abril, se dictarán 50 horas cátedra con una carga horaria presencial de 3 veces por semana, incluyendo un examen final.

Por otra parte, las empresas interesadas podrán presentar su postulación digital el 10 de abril hasta las 16 horas o hasta completar la inscripción de 500 pymes, lo que se cumpla primero.

Los resultados de las evaluaciones serán informados la cuarta semana de abril.

Finalmente, el plazo para presentar el relevamiento energético estará vigente hasta 30 días corridos contados desde la asignación del Gestor Energético a la empresa pyme por parte del Comité Técnico.

Programa Provincial de Eficiencia y Generación Distribuida

Tiene como fin un uso eficiente y racional de la energía, fomentando la implementación de proyectos de inversión en Eficiencia Energética y Generación de Energía a partir de fuentes renovables.

Está destinado a usuarios residenciales, pymes y microemprendimientos de los sectores Industrial, Comercio y Turismo.

Empresas

Las empresas participantes accederán en primer instancia a un relevamiento energético gratuito realizado por un gestor energético. Posteriormente tendrán la opción de gestionar la solicitud de un crédito con tasa bonificada para ejecutar las mejoras que permitan optimizar el consumo energético y reducir el impacto de la energía en la matriz de costos.

Usuarios

Por su parte los usuarios residenciales podrán gestionar la solicitud del crédito para inversiones en energías renovables o eficiencia energética  a través del Banco de Córdoba.

Desde que el relevamiento energético sea visado por el Comité Técnico, las empresas podrán gestionar la solicitud del crédito.

Cabe recordar que el programa se encuentra enmarcado en la aplicación de una importante serie de leyes sancionadas en 2018:

  • Ley de Promoción de Eficiencia Energética – Ley 10.572
  • Ley de Generación Distribuida – Ley 10.604
  • Ley de Agua Caliente Sanitaria – Ley 10.573

Más información en:

https://ministeriodeserviciospublicos.cba.gov.ar/programa-de-eficiencia-energetica-y-generacion-distribuida/

Alicia: charlas informativas para vecinos sobre gas natural

Alicia: charlas informativas para vecinos sobre gas natural

Este jueves en la localidad de Alicia se realizaron capacitaciones y charlas informativas acerca del servicio del gas natural domiciliario que beneficiará a los vecinos del departamento San Justo.

Con la presencia del director general de Infraestructura del Ministerio de Servicios Públicos, Rubén Borello, del intendente local, José Gualdoni, autoridades y público en general, se expusieron los beneficios de la nueva prestación a los vecinos, comerciantes e industriales de la zona, la que promueve la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. También se proporcionó información acerca de las facilidades para acceder a las conexiones domiciliarias a través de los préstamos Dale Gas que otorga el Banco de Córdoba.

La llegada del gas natural a cada uno de los hogares cordobeses se complementa con charlas informativas y de formación, además de la difusión en la vía pública para que los beneficiarios accedan y hagan uso eficiente del servicio y obtengan el mayor beneficio.

Cabe recordar, que las conexiones domiciliarias se organizaron por etapas, para garantizar la cobertura en cada vivienda. El Gobierno provincial firmó un convenio con la empresa Ecogas para la ejecución de la primera etapa de conexiones domiciliarias a fin de reducir los costos que abonan los vecinos. Mientras tanto, la municipalidad de cada localidad ejecuta, a través del crédito de la Provincia, la segunda etapa de conexiones con los subsidios mencionados.

 

Villa el Libertador: mesa interjurisdiccional

Villa el Libertador: mesa interjurisdiccional

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Servicios Públicos, junto a la Municipalidad de Córdoba y representantes de los vecinos de Villa El Libertador, continúa trabajando en la mesa de diálogo. “Vamos a seguir trabajando en el barrio junto a los vecinos, escuchando sus reclamos y dando respuestas consensuadas y factibles”, expresó el secretario de Ambiente y Cambio Climático, Javier Britch, durante el último encuentro.

Entre las principales acciones para responder a la problemática de las napas, en la zona sur del barrio, están en ejecución las siguientes obras:

  • La planta de tratamiento de efluentes cloacales de Bajo Grande que multiplicará varias veces la capacidad de tratamiento de la actual planta.
  • El nexo cloacal de 800 mm. de diámetro y 4,5 km de longitud que permitirá la conducción de los efluentes a la mencionada planta.
  • La red domiciliaria en 70 manzanas para, aproximadamente, 3.000 frentistas por un monto de $ 200 millones.
  • El apoyo económico a los frentistas para la correcta ejecución de las obras en las viviendas para las conexiones domiciliarias.
  • La ejecución de dos nexos de 300 mm. de diámetro con una longitud de 1,4 km. para la conducción de los efluentes al nexo troncal mencionado.

Además, la Provincia dispuso un relevamiento de 233 viviendas afectadas a través de personal del Ministerio de Desarrollo Social y mediante un convenio con el Colegio de Arquitectos se detectaron 17 viviendas en riesgo inminente a las cuales se recomendó aceptar la ayuda del pago de un alquiler para, de esta manera, deshabitarlas.

“Seguimos insistiendo con que las familias que habitan casas con peligro de desmoronamiento inminente, acepten la ayuda para trasladarse a otra vivienda. Sabemos que el desarraigo es traumático pero el valor de la vida de los vecinos es mayor. Trabajamos para poder bajar las exigencias de los locatarios. No es una situación normal” , expresó Britch.

En la reunión estuvieron presentes, además Britch, el subsecretario de Ambiente Municipal Sebastián Roca; el director de Defensa Civil de la ciudad de Córdoba, Fernando Barbera; Rodrigo Antona y Miriam Castro, del Ministerio de Desarrollo Social; Ana Villarolla del Ente de Obras y Servicios Públicos; el subdirector de Coordinación de los CPC, Guillermo Mansilla; el subdirector del CPC, Julio Páez; el inspector del CPC, José María Lucero; y Emanuel Acosta, amparista.

Periódicamente se realiza el mantenimiento del Canal Maestro Sur impactado por desagües cloacales residenciales. La Secretaría de Recursos Hídricos desmaleza y limpia el canal e incluso se forestó las márgenes con más de 200 ejemplares de árboles autóctonos. Estos trabajos se complementan con talleres de capacitación y educación ambiental para evitar la vandalización de dicho arbolado y la disposición incorrecta de residuos en el propio canal o sus márgenes. También se enseña sobre cómo instalar huertas orgánicas, áreas naturales protegidas, biodiversidad y bosques nativos, entre otros.

Desde el área de Investigación y Desarrollo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático junto a la Secretaría de Recursos Hídricos se están desarrollando experiencias de laboratorio para dos diferentes alternativas de recomposición de la calidad del agua del canal.

Se concretó el asesoramiento y ejecución de dos huertas orgánicas comunitarias y más de diez domiciliarias y se organizó, junto al Ministerio de Educación de la Provincia y otras instituciones, el curso de “Reconocimiento y apropiación del espacio público” el cual, en su cierre, tuvo la presencia y valoración del pedagogo Alfredo Tonucci.

La Provincia mantiene y mantendrá su presencia en la zona a los fines de responder a las necesidades de los vecinos.

Programa de Eficiencia Energética: inscripciones abiertas

Programa de Eficiencia Energética: inscripciones abiertas

Se encuentra abierta la convocatoria al Programa Provincial de Eficiencia y Generación Distribuida con el fin de promover el uso eficiente y racional de la energía, fomentando la implementación de proyectos de inversión en Eficiencia Energética y Generación de Energía, a partir de fuentes renovables. De esta manera, se logra reducir el consumo energético, propiciando el cuidado del medioambiente y una mejora en la competitividad de las economías regionales.

El programa se realiza gracias al esfuerzo conjunto del Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Las empresas participantes accederán en primera instancia a un relevamiento energético gratuito realizado por un gestor energético. Posteriormente, tendrán la opción de gestionar la solicitud de un crédito con tasa bonificada para ejecutar las mejoras que permitan optimizar el consumo energético y reducir el impacto de la energía en la matriz de costos.

Por su parte, los usuarios residenciales podrán gestionar la solicitud del crédito para inversiones en energías renovables o eficiencia energética a través del Banco de Córdoba.

Los resultados de la convocatoria para gestor energético serán informados la segunda semana de abril.

El curso de formación comenzará la semana del 15 de abril, se dictarán 50 horas cátedra con una carga horaria presencial de 3 veces por semana, incluyendo un examen final.

Por otra parte, las empresas interesadas podrán presentar su postulación digital el 10 de abril, hasta las 16 horas o hasta completar la inscripción de 500 pymes, lo que se cumpla primero.

Los resultados de las evaluaciones serán informados la cuarta semana de abril.

Finalmente, el plazo para presentar el relevamiento energético estará vigente hasta 30 días corridos contados desde la asignación del Gestor Energético a la empresa pyme por parte del Comité Técnico.

Desde que el relevamiento energético sea visado por el Comité Técnico, las empresas podrán gestionar la solicitud del crédito.

Cabe recordar que el programa se encuentra enmarcado en la aplicación de una importante serie de leyes sancionadas en 2018:

  • Ley de Promoción de Eficiencia Energética – Ley 10.572
  • Ley de Generación Distribuida – Ley 10.604
  • Ley de Agua Caliente Sanitaria – Ley 10.573

Más información en este link.

Policía Ambiental firma convenio con la CONAE

Policía Ambiental firma convenio con la CONAE

La Dirección de Policía Ambiental, perteneciente al Ministerio de Servicios Públicos, tiene a su cargo el control y la fiscalización en materia Hídrico-Ambiental, y de los Recursos Naturales en todo el ámbito de la provincia de Córdoba. Para ello desarrolló, hace un tiempo, una trilogía de mecanismos que consta de la articulación de análisis de imágenes satelitales, patrullajes aéreos y patrullajes terrestres.

Es el área técnica de Policía Ambiental la que debe realizar la detección satelital y corroboración de las intervenciones sobre los recursos naturales, brindando apoyo técnico-científico a las actuaciones que realizan los inspectores en campo.

Con el objetivo de perfeccionar aún más estos tres mecanismos de control y contar con herramientas de trabajo que brinden mayor precisión en análisis de las imágenes satelitales y posteriores informes, se firmó un convenio de trabajo con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), quien ya contaba con un acuerdo marco con el Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Las imágenes SPOT otorgadas a Policía Ambiental por la CONAE, brindan una mejor resolución espacial permitiendo aumentar la precisión en todos los procesos de detección, al tiempo que mejora el nivel de detalle de la información provista en los expedientes de infracción, permite optimizar los recursos y la labor general de la repartición.

El recital de Paul Mc Cartney se energizó con biodiesel

El recital de Paul Mc Cartney se energizó con biodiesel

El recital de Paul McCartney, que se realizó en el Campo Argentino de Polo de la ciudad de Buenos Aires, también utilizó energía eléctrica que se generó con biodiesel de segunda generación (Bio2G) al igual que se hizo el mes pasado para energizar los equipos de luz y sonido del cantante inglés, Ed Sheeran.

Verónica Geese, secretaria de Estado de la Energía de la Provincia de Santa Fe, recordó que “parte de los 5 mil litros de biodiesel que se utilizaron en este recital se elaboró con los AVUS (aceite de cocina usados) que recolectamos en la ‘Campaña Bioenergizá tu Música’, que organizamos junto con el resto de las provincias miembros de la Liga Bioenergética”.

En este biorecital funcionaron ocho generadores para darle energía al sistema de video y sonido pero también para el sector de baños, buffet y camarines.

No hubo energía eléctrica que proviniera de afuera del Campo Argentino de Polo, todo estuvo conectado a estos generadores que se alimentan con biodiesel.

Bioenergizá tu música

El director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de Buenos Aires, Rodrigo Aybar, evaluó como muy positivo el resultado de la Campaña organizada por la Liga Bioenergética. “El balance es muy positivo desde todo punto de vista. En primer lugar por el resultado porque hubo muchísima participación y la gente que se comprometió”.

“También fue una muy linda experiencia de cómo entre las provincias podemos trabajar juntas en algo que vale la pena y nos transciende porque cuando uno habla de de nuestra casa común y del cuidado de medioambiente, no hay límite ni geográficos ni políticos, es algo que nos afecta a todos y la única forma de buscar nuevas alternativas es entre todos”, agregó.

Esta campaña “fue un gran ejemplo de trabajo conjunto, que es lo que estamos haciendo desde el primer día con la Liga Bioenergética”.

El biorecital de Paul McCartney contó con la presencia de los ganadores de las 30 entradas que se sortearon en el marco de la ‘Campaña Bioenergizá tu Música’, y que llegaron desde Salta, Tucumán, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

La Campaña Bioenergizá tu Música fue organizada por las provincias miembros de la Liga bioenergética,  y consistía en que cada persona participaba del sorteo de entradas para los biorecitales de Ed Sheehan y Paul Mc Cartney, donando aceite de cocina usado que se utiliza para la elaboración de biodiesel de segunda generación.

Río Cuarto: otra industria conectada al gas natural

Río Cuarto: otra industria conectada al gas natural

Este lunes, en el Parque Industrial “Arturo Frondizi” de la Capital Alterna, la firma Biofarma se conectó al servicio de red de gas natural.

Del acto participaron, el secretario de Industria, Pablo De Chiara; el intendente local, Juan Manuel Llamosas; el director general de Planeamiento, Ejecución y Gerenciamiento, Bartolomé Heredia; los legisladores provinciales, Carlos Gutiérrez y Adriana Oviedo; y autoridades de la empresa Biofarma.

Sobre la jornada, y la posibilidad concreta de conectar una empresa más a los gasoductos troncales, De Chiara expresó: “La idea es trabajar y realizar las conexiones junto al industrial para que éste, tenga menores costos en su proceso y así reactivar inversiones que están interesadas en radicarse en Córdoba”.

“Por el momento conectamos a la red de gas, una empresa a la semana, pero debido a la gran demanda estamos empezando a conectar dos por semana, lo que requiere un gran esfuerzo de todo el equipo, una inversión importante que se realiza junto al Ministerio de Servicios Públicos y la empresa Ecogas”.

Por su parte, el legislador Gutiérrez resaltó que “esto no sería posible si el gobernador Schiaretti no hubiera llevado adelante esa monumental obra que son los Gasoductos Troncales.  La conexión al gas natural provoca una baja del 50% promedio de costos a las empresas, lo cual ayuda a generar nuevos puestos de trabajo, mejora la competitividad de la industria y este el camino del país productivo para que las cosas mejoren”.

Cabe destacar que actualmente, el Gobierno de la Provincia de Córdoba trabaja en el progreso de 430 empresas a lo largo y ancho de todo el territorio provincial.

Acerca de Biofarma

Biofarma es una empresa de capitales nacionales con más de 40 años de trayectoria en el país, dedicada a la nutrición y sanidad animal. Se destaca por la calidad de sus productos, alta capacidad de producción y marcada política de reinversión y crecimiento permanente.

La empresa dispone de un alcance geográfico nacional e internacional a través de una amplia red de distribución. Actualmente exporta a Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia y  Paraguay.

La Escuela del Agua sigue recorriendo el interior provincial

La Escuela del Agua sigue recorriendo el interior provincial

En estos primeros encuentros, el equipo docente de la Escuela del Agua dio a conocer la historia y objetivos del curso; y desarrollaron los primeros temas del programa destinados a conocer y reflexionar sobre el territorio y el concepto de cuenca hídrica.

En el año 2019, el curso “Agua y cultura” se realiza en las localidades de Villa de las Rosas, Miramar y Córdoba. Por esta razón, en el primer encuentro, los contenidos abordados permitieron a los participantes conocer más sobre la temática y realizar actividades de taller enfocadas en la realidad de su territorio.

La Escuela del Agua es un programa desarrollado por la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi.), dependiente del Ministerio de Servicios Públicos y la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (SPIyCE) del Ministerio de Educación, en colaboración con el municipio sede y en alianza con profesionales y especialistas del Centro de Estudios y Tecnología del Agua de la FCEFyN – UNC, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, INTA, otros organismos y profesionales invitados.

El curso “Agua y cultura” forma parte de un trayecto de capacitación que durará todo el año y en el que los docentes se forman en lo referente al agua como recurso hídrico y bien ecosistémico, haciendo foco en su zona y desarrollando proyectos interdisciplinarios con los estudiantes y hacia la comunidad como requisito para la aprobación del curso.

La propuesta educativa de la Escuela del Agua incluye además el curso “Agua y territorio”, que este año se realiza en la localidad de Nono, donde técnicos, integrantes de cooperativas y trabajadores municipales especializados, participan de manera también gratuita en una capacitación actualizada y formulada especialmente para analizar la problemática de su lugar.

Boleto Obrero Social para apuntalar la cosecha de granada

Boleto Obrero Social para apuntalar la cosecha de granada

Una sola plantación genera el 80% de la producción de granadas que la Argentina exporta el mundo. Europa, Estados Unidos y Brasil, principalmente, reciben despachos de contenedores cordobeses. La cosecha se concentra en la finca Granadas Argentinas, en Los Chañaritos, a unos 30 kilómetros de Cruz del Eje, en el noroeste cordobés.

La granada es un fruto que el mundo cultiva desde hace siglos. Sus orígenes se remontan a una franja de territorio entre Irán y el norte de la India, expandiéndose luego su producción al resto de los continentes. Aunque poco difundida aún, posee propiedades valiosas en su uso medicinal: rica en vitamina C y B5, ayuda a disminuir niveles de colesterol, aporta potasio y antioxidantes al organismo.

En Córdoba, la plantación de Granadas Argentinas comprende unas 250 hectáreas. En el noroeste provincial, el fruto madura en condiciones que lo favorecen: Clima seco, suelo arenoso y agua en el subsuelo. En sus distintas variantes (Wonderful, Acco, Shany, Emek y 116), el emprendimiento exporta anualmente unas 4.000 toneladas de este fruto.

La cosecha se concentra entre febrero y abril, fundamentalmente. Este año, Granadas Argentinas procuraba ampliar su planta de personal para los meses de trabajo intenso. Un contexto económico difícil debilitaba ese propósito. También, se tornó compleja la búsqueda de 65 personas en zonas aledañas a la plantación.

Así las cosas, confluyeron distintos organismos del Estado provincial para atender a esa demanda y ponerse a trabajar. Junto al gremio de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y la empresa de transporte Sarmiento, funcionarios del Ministerio de Trabajo, de la Agencia Córdoba Joven y de la Secretaría de Transporte, se organizaron para facilitar la empleabilidad de esos 65 trabajadores.

Boleto Obrero Social

Fue el Boleto Obrero Social (BOS) el que permitió que esas 65 personas estén hoy trabajando en Granadas Argentinas. El director de Trabajo Agrario y Asuntos Rurales de la Provincia, Lucas Giorgi, coordinó ese proceso: “Nos pusimos de acuerdo para trabajar de manera conjunta. La empresa necesitaba tomar gente y no tenía dónde ubicarla, donde buscarla. El lugar más cercano para tomar personal era Cruz del Eje. Se le hacía muy caro al personal absorber el costo del pasaje y, a la vez, el gremio tenía personal para llevar, pero este personal no tenía cómo ir a trabajar”, explica.

La logística se fue organizando desde principio de año. Granadas Argentinas y el Gremio localizaron a los trabajadores que fueron dados de alta en AFIP por empleados del Ministerio de Trabajo de Córdoba. Luego, se gestionó con la empresa de trasnporte Sarmiento la disposición de un colectivo que recorra el tramo Cruz del Eje – Los Chañaritos y retorno, de lunes a viernes. Por último, la Agencia Córdoba Joven efectuó la carga del BOS.

“Se les consiguió trabajo a 65 personas que de otra manera no lo podía tener”, remarca Giorgi.

“La empresa Sarmiento puso un refuerzo porque el colectivo que antes llevaba estudiantes a esa hora, ahora a primera hora, lleva 65 trabajadores. El problema principal era la movilidad desde Cruz del Eje hacia Los Chañaritos”, sostiene.

El BOS cubre el 50% del valor del pasaje, el tramo restante lo solventa Granadas Argentinas. En un país en condiciones económicas desfavorables, el empleo se torna esencial: “Lo trascendente fue que, de no haber nada allá, 65 personas puedan hoy trabajar durante los meses de cosecha. Todos tuvieron muy buena predisposición”, subraya el funcionario.

La cosecha de granada disparó una comunión de acciones. También, la oportunidad para el sector privado de contar con la mano del Estado para resolver un problema en tiempos difíciles. “La gente en general no tiene noción de lo que es la granada y el potencial que tiene en cuanto a su exportación. Es impresionante el valor que tiene y lo que se exporta. Es lo interesante de todo esto. En el norte de Córdoba se exportan 10 o 15 contenedores de granada a Europa”, añade Giorgi.

Este conjunto de personas oriundas de Cruz del Eje comenzó a trabajar el 1 de marzo. Lo harán hasta concluir con la cosecha de granadas. Mientras, el consumo se sigue expandiendo en comidas y postres gourmet, jugos, en productos cosméticos y medicinales. El fruto que madura en Los Chañaritos disemina su sabor y elegancia en distintas partes del mundo.

Circunvalación: desvío de tránsito a la altura del Kempes

Circunvalación: desvío de tránsito a la altura del Kempes

Caminos de las Sierras informa que mañana sábado 23 de marzo, entre las 8 y las 14 horas, se realizará un operativo de desvío de tránsito en la zona de obra de Circunvalación en las inmediaciones del estadio Kempes, para facilitar el montaje de la pasarela peatonal del lado Oeste de la avenida, a la altura de la Escuela de Turismo y el Predio Ferial.

Durante esa franja horaria, los automovilistas que transiten en sentido Villa Belgrano-El Tropezón verán afectado el movimiento habitual y deberán girar a la izquierda al comienzo de la rotonda, la cual funcionará con doble sentido de circulación del lado Este. El resto del tránsito no sufrirá modificaciones en los recorridos.

Las dos pasarelas peatonales que se están instalando -una en cada extremo de la rotonda ubicada debajo del viaducto- forman parte de la puesta en valor de la zona y brindarán seguridad a los transeúntes que quieran cruzar de un lado a otro de la Avenida Circunvalación, principalmente los alumnos del ex Ipef, la escuela de Turismo y Hotelería y el público en general que pretenda acceder al estadio Kempes, el predio Ferial y los parques ubicados en la zona.

Cada una de las pasarelas tendrá una longitud de 70 metros, revestimiento lateral estético de aluminio y rejas perimetrales.

Se solicita a los automovilistas circular con precaución por la zona durante las horas del operativo, reducir velocidad y respetar indicaciones y cartelería.