QUIENES SOMOS

La actual crisis climática nos presenta el desafío y la oportunidad de revisar y repensar la forma en que generamos, gestionamos y consumimos la energía. Dejar de usar energías generadas por combustibles fósiles y reemplazarlas por energías limpias, a la par de buscar eficiencia, implican una gran transformación energética. En este sentido, los espacios destinados al debate interinstitucional y a la búsqueda de consensos, son aliados estratégicos para encarar soluciones democráticas a desafíos urgentes.

Córdoba promueve, desde hace años, la participación de instituciones mediante la creación y el fortalecimiento de los Consejos Consultivos, conformado por el Consejo Asesor de Políticas Energéticas de Córdoba y el Consejo de Bioenergías, Economía Circular y Bioeconomía, donde organizaciones productivas, públicas, sociales y académicas participan en el desarrollo de la política energética provincial. 

Los Consejos Consultivos sirven de herramientas para la formulación, implementación y evaluación de planes públicos de mediano y largo plazo, así como también su interrelación y complementariedad con otros programas de gobierno.

Autoridades:

Fabián López

Ministro de Servicios Públicos

Sergio Mansur

Coordinador del Consejo de Bioenergías, Economía Circular y Bioeconomía

Pablo Gabutti

Coordinador del Consejo Asesor de Políticas Energéticas 

Bioeconomía

3° Conversatorio

Se desarrolló en el marco de la Tercera Cumbre Mundial de Economía Circular, organizada por la Municipalidad de Córdoba, y se dividió en 4 paneles temáticos.

 

Panel 1: Biocombustibles en la economía circular de pequeños y medianos desarrollos agropecuarios

Disertantes:

Andrés Aguilar Benitez

Agustín Calamari

Gastón González

 

Panel 2: Movilidad sostenible y producción de Biometano-BioGNC

Disertantes:

Lucas Woinilowicz

Juan Pablo Macagno 

 

Panel 3Generación de energía mediante fuentes renovables

Disertante:

Wenceslao Maislin

 

Panel 4: Producción de bioetanol de maíz para mayores cortes y convertidores flex de fabricación local

Disertantes:

Patrick Adam

Maximiliano Rosemblat y Daniel Adamo

Sistema inteligente de gestión de la energía.
Experiencias en Córdoba

2° Conversatorio

Cambio Climático y Experiencias en Mercados de Carbono

1° Conversatorio

Presentación del documento

Transición Energética 2050:
Estamos construyendo la Córdoba del futuro.

Diálogo participativo 2021

Continuado el trabajo iniciado en 2018, se llevó a cabo un ciclo de diálogo participativo denominado La Córdoba del futuro con el objetivo de delinear la visión que la provincia tendrá de su sistema energético para 2050.

  • 8 encuentros

virtuales

  • Más de 150 hs.

de trabajo

  • 13 especialistas

nacionales e internacionales disertaron

5 leyes propuestas y aprobadas por la Unicameral

Ley 10.281

de seguridad eléctrica

Ley 10.572

de fomento al uso racional y eficiente de la energía (UREE)

Ley 10.573

de fomento al uso de energía solar térmica de baja temperatura para el abastecimiento de agua caliente

Ley 10.604

de fomento a la generación distribuida con fuentes renovables 

Ley 10.721

de promoción y desarrollo para la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía

Laboratorio de Energías 2020

Surgió como un espacio de reflexión, colaboración, debate e innovación, implementado a través de conversatorios virtuales y mecanismos para formular Ideas-Proyecto (IP) para articular conocimientos, talentos y voluntades, con la finalidad de proponer soluciones territoriales a desafíos relacionados con: generación, transporte y distribución, almacenamiento, sostenibilidad, seguridad, acceso universal, confiabilidad, competitividad y uso de la energía.

  • 5 conversatorios

virtuales

Bioeconomía y Bioenergía
Ciudades sostenibles
Generación Comunitaria
Energía Inteligente: Smart Grids
La Energía: política de Estado
  • Más de 1.000

inscriptos procedentes de todo el país

  • 14 disertantes

provinciales, nacionales e internacionales

Escenarios Energéticos de Argentina

La iniciativa es impulsada por el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, la Fundación Avina, la Secretaría de Gobierno de Energía de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el objetivo de promover el debate público y con sustento técnico, que refleje una mirada plural sobre el futuro energético de Argentina. El CAPEC asistió como único miembro que elaboró un escenario energético provincial con enfoque regional.

Diálogo 2018

Se llevó a cabo una jornada de planificación denominada ¿A dónde queremos llegar? con el fin de elaborar una visión provincial de la energía con miras al 2050 y formular además un plan de acción (2018-2025). 

Se estableció como objetivo avanzar hacia un sistema energético sostenible, en todas sus dimensiones, y basado en los siguientes pilares: confiabilidad, universalidad, seguridad, competitividad y sostenibilidad.

VISIÓN

En el 2050 Córdoba tendrá un sistema energético confiable, seguro, inclusivo, competitivo y sostenible que promueva la innovación y el desarrollo local

El sistema energético será un motor para el desarrollo y un proceso continuo para mejorar la productividad, la reducción de impacto ambiental y de las condiciones y calidad de vida de las personas. 

Pilares sobre los que se asienta:

Universalidad

El servicio estará disponible y accesible para todos los usuarios en todo el territorio de la provincia. 

Confiabilidad 

El acceso y suministro del servicio tendrá  un estándar competitivo y sustentable de calidad que permita satisfacer las necesidades de los diversos usuarios. La regulación y control del sistema garantizará la calidad y se proveerá a través de sistemas inteligentes de medición y control.

Seguridad 

El servicio se prestará con los más altos estándares de seguridad, teniendo como meta cero accidentes. 

Competitividad 

La provincia tendrá un sistema inteligente, que empodere a los ciudadanos y a las organizaciones, pasando de un consumidor pasivo a un agente activo que usa de manera inteligente la energía. El sistema generará oportunidades de desarrollo económico local, facilitando una distribución equitativa de los costos y beneficios asociados al desarrollo de la provincia. Las empresas del sistema operarán redes inteligentes a costos eficientes, con almacenamiento a nivel de usuarios y a nivel de red. 

Sostenibilidad 

El sistema será sostenible en las dimensiones: ambiental, social y económico. La infraestructura generará bajos impactos ambientales que serán gestionados. El sistema se destacará por ser bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y será un instrumento para impulsar el cumplimiento de los acuerdos internacionales para un futuro climático seguro.

NUESTRA HISTORIA

En 2014, el Consejo Asesor de Políticas Energéticas de Córdoba (CAPEC) fue creado por Resolución N° 99 del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos (actual Ministerio de Servicios Públicos), como un actor clave en la construcción progresiva de un sistema energético eficiente y respetuoso del ambiente. Desde entonces coordina la participación de las organizaciones reunidas bajo un mismo fin: propiciar un sistema energético confiable, seguro, sostenible, inclusivo y competitivo que promueva la innovación y el desarrollo local, potenciando políticas públicas de largo plazo centradas en el desarrollo del sector y en delinear la visión de un sistema energético provincial para 2050.

En 2021, se crea mediante el Art. 13 de la Ley provincial N° 10.721, el Consejo de Bioenergías, Economía Circular y Bioeconomía, centrado en la promoción y desarrollo de la producción y consumo de biocombustibles y bioenergías, a través del aprovechamiento integral de la biomasa. Sus líneas de trabajo se enfocan en el análisis del contexto político-normativo provincial, nacional e internacional; la evolución del potencial de recursos y perspectivas de desarrollo; la promoción industrial; el diagnóstico de volúmenes generados y comercializados interna y externamente de bioetanol, biodiesel, biogás y biomasa en la provincia, entre otros.

MARCO DE TRABAJO

El ejercicio del diálogo participativo y la búsqueda de consenso a los temas desarrollados por los Consejos se realizan en sintonía con los lineamientos del Acuerdo de París y la ley nacional N° 27.270 de adhesión al acuerdo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tanto su objetivo principal como los secundarios. 

Ámbitos de intervención

  • Seguridad Eléctrica 
  • Generación distribuida de energía renovable
  • Energía Solar Térmica
  • Mercado a Término
  • Eficiencia Energética
  • Armonización Tarifaria
  • Lineamientos para un nuevo marco regulatorio eléctrico 
  • Escenarios Energéticos
  • Bioeconomía
  • Economía circular
  • Bioenergías: bioetanol, biodiesel, biogás y biomasa, entre otros

HACIA UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

En este espacio podrás participar sugiriendo temas que quedaron afuera de este proceso de diálogo participativo 2023 y consideras que es relevante incluir para su consideración.  

Nos interesa tu opinión.

Te invitamos a completar el siguiente formulario:

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

VER EL LISTADO COMPLETO DE ORGANIZACIONES

  • Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID)
  • Asociación de Regantes de la Provincia de Córdoba
  • Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA)
  • Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)
  • Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO)
  • Cámara de Agroalimentos y Bioenergías de Córdoba (CABIOCOR)
  • Cámara de Comercio de Córdoba (CCC)
  • Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes Córdoba (CIMCC) 
  • Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles en Origen (CIGBO)
  • Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicación del Centro de Argentina (CIIECCA)
  • Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (CADIEC)
  • Cámara de Productores Ovinos de Córdoba (CAPOC)
  • Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPPCOR)
  • Cámara Empresaria Del Autotransporte De Cargas de Córdoba (CEDAC)
  • Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC) 
  • Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) – INTA
  • Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS)- CONICET 
  • Clúster Industrial de Petróleo, Gas y Minería de Córdoba (PGM) 
  • Colegio de Arquitectos – Instituto Sustentabilidad Edilicia (ISE) 
  • Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba 
  • Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba (CIEC)
  • Colegio Profesional de Maestros Mayores de Obras y Técnicos 
  • Colegio Profesional de Técnicos Constructores Universitarios (CTCU) 
  • Conicet Córdoba
  • Electricistas Profesionales Asociados de Córdoba (EPAC)
  • Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC)
  • Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSEP)
  • Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Nacional de Córdoba (FCE – UNC)
  • Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN – UNC)
  • Federación Argentina de Entidad Empresarias del Automotor de Cargas (FADEEAC)
  • Federación Cordobesa del Transporte Automotor de Cargas (FECOTAC)
  • Federación de Cooperativas Eléctricas Argentinas (FACE)
  • Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (FECESCOR)
  • Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (FETAP)
  • Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (FECAC)
  • Foro Ambiental Córdoba
  • Foro Productivo Zona Norte (FPZN)
  • Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA)
  • Fundación Relevando Peligros
  • Fundación Río Cuarto 2030
  • Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
  • Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
  • Ministerio de Servicios Públicos
  • Sindicato Luz y Fuerza
  • Unión Industrial de Córdoba (UIC)
  • Universidad Católica de Córdoba – Facultad de Ingeniería (UCC – FI)
  • Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
  • Universidad Nacional de Villa María (UNVM)
  • Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN – FRC)
  • Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Francisco (UTN – FRSF) 

CONTACTO: 

Por otras consultas, comunicate al siguiente correo electrónico: 
capec.institucional@gmail.com