PROPUESTA FORMATIVA SOBRE BIOCOMBUSTIBLES Y BIOECONOMÍA

La iniciativa es impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), U.S. Grains y la Liga Bioenergética de Provincias.
Este primer curso: “Los biocombustibles líquidos en la transición energética y climática: formulación de políticas y nuevas tecnologías” está dirigido a técnicos gubernamentales y tomadores de decisiones, involucrados en procesos de formulación e implementación de políticas públicas de los 3 poderes provinciales, con relación directa a áreas o actividades vinculadas a la agricultura, energía, bioeconomía, biocombustibles, producción agropecuaria y afines.
El curso está destinado exclusivamente a las provincias de: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

DESTINATARIOS

Este curso está diseñado para técnicos gubernamentales y tomadores de decisiones públicos de los 3 poderes provinciales que tengan relación directa con áreas o actividades vinculadas a la agricultura, energía, bioeconomía, producción agropecuaria y afines.

Destinado exclusivamente para funcionarios de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

OBJETIVOS DEL CURSO

Quienes realicen el curso podrán alcanzar las siguientes metas:

  • Comprender qué son y cómo se producen los biocombustibles líquidos dedicados al transporte terrestre y marítimo y qué diferencias existen con los combustibles fósiles.
  • Comprender el impacto de los biocombustibles líquidos en las estrategias de mitigación contra el cambio climático y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
  • Comprender el rol de los biocombustibles sostenibles de aviación en la descarbonización del sector analizando otras alternativas actuales y futuras.
  • Comprender que el establecimiento de  normativas y políticas públicas en materia de biocombustibles se fundamentan en aspectos medioambientales y de salud humana, de seguridad y diversificación energética y en cuestiones económicas.
  • Analizar información estadística acerca de las principales variables (consumo, producción, comercio exterior y usos de materias primas) de los biocombustibles líquidos a nivel global.
  • Analizar en profundidad el estado de los biocombustibles líquidos en Las Américas desde una perspectiva comparada.

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

El curso se dictará en formato VIRTUAL y consta de seis módulos, cada uno con diferentes unidades temáticas. Se llevará a cabo durante 8 semanas, y el participante deberá dedicar un total de 40 horas para completar el curso.

CANALES DE COMUNICACIÓN

Todas las notificaciones sobre el desarrollo del curso serán publicadas en el foro de anuncios.

El curso cuenta además con un espacio de comunicación a través del cual los participantes podrán interactuar entre ellos y solicitar apoyo en el foro de consultas.

INSCRIPCIONES

Cada funcionario será responsable de inscribir a la nómina completa de su provincia en un único formulario. 

<<< Inscripciones AQUÍ >>>

EVALUACIÓN

Para aprobar el curso, es necesario alcanzar al menos un 70% en la evaluación final y completar todas las actividades de cada módulo. Esto también implica participar en una encuesta de satisfacción sobre el desarrollo del curso. Además, se espera que los participantes interactúen en los foros, compartan experiencias relacionadas con el tema y fomenten discusiones académicas que contribuyan al crecimiento personal y profesional.

Read more about ..

Nuestro objetivo es ayudar a las pequeñas y medianas empresas y comercios a reducir su consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero a través de asesoramiento gratuito para la implementación de mejoras, capacitación en prácticas energéticas eficientes, facilitando el acceso a financiamiento especial para inversiones y otros beneficios promocionales.

INSCRIPCIONES

PyMEs:

<<< Inscripción aquí >>>

Gestores Energéticos:

<<< Convocatoria cerrada >>>

BENEFICIARIOS

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs)

Recibirán de forma gratuita un diagnóstico energético y la posibilidad de solicitar financiamiento.

Comunidad industrial y comercial

Personal de industrias y comercios accederán de forma gratuita a una formación sobre buenas prácticas energéticas.

BENEFICIOS PARA EMPRESAS

  • Acceso a un diagnóstico energético gratuito para empresas y comercios;
  • Capacitación gratuita y acciones de sensibilización para personal de industrias y comercios;
  • Sello “Aliados con la Eficiencia Energética”;
  • Beneficios promocionales.

Préstamo BANCOR DaleEco

Exclusivo para empresas que recibieron los diagnósticos energéticos.

Dirigido a personas humanas con actividad comercial y/o personas jurídicas del sector privado no financiero mediante la compra en comercios con convenio con Bancor.

Objetivo: financiar bienes de capital orientados a mejorar la eficiencia energética y/o la incorporación de fuentes renovables de energía para fomentar sistemas de generación distribuida.

Crédito CFI para financiamiento verde

Exclusivo para empresas que recibieron los diagnósticos energéticos.

Dirigido a personas humanas o jurídicas.

Objetivo: financiar infraestructura, tecnología o maquinaria para mejorar la eficiencia energética y/o la adquisición de fuentes renovables de energía para fomentar sistemas de generación distribuida.

ETAPAS DE LA CONCOCATORIA

1. CONVOCATORIA
  • Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) recibirán de forma gratuita un diagnóstico energético, la posibilidad de acceder a las líneas de financiamiento y demás beneficios disponibles.
  •  Gestores Energéticos que hayan sido formados en las ediciones anteriores del Programa (2019 – 2020) y con experiencia en la realización de diagnósticos. 
  • Comunidad industrial y comercial tendrán la posibilidad de recibir formación virtual gratuita sobre buenas prácticas energéticas para su personal. Esta formación está disponible para todas las empresas interesadas, hayan o no recibido un diagnóstico energético.
2. INSCRIPCIONES

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas deberán realizar una postulación online. Asimismo, tendrán la opción de elegir a su propio Gestor y deberán designar a un Referente de Energía.

Los Gestores Energéticos deberán realizar una postulación online.

3. ADMISIÓN – COMITÉ TÉCNICO

El Comité Técnico del Programa evaluará las postulaciones y realizará las admisiones.

4. INDUCCIONES

Referentes de Energía de las empresas deberán cumplir con instancias de capacitación virtual (dos módulos).

Gestores Energéticos deberán realizar la inducción virtual.

5. DESARROLLO DE DIAGNÓSTICOS ENERGÉTICOS

Los Gestores Energéticos llevarán a cabo los diagnósticos en las Empresas asignadas dentro de los plazos estipulados en las bases y condiciones.  

6. EVALUACIONES

El Comité Técnico del Programa evaluará los informes de los diagnósticos energéticos.

7. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

El Gestor Energético presentará los resultados a la Empresa. Al finalizar, tanto la Empresa como el Gestor Energético deberán brindar conformidad con los resultados.

8. NOTA AVAL – SOLICITUD DE CRÉDITOS

El Comité Técnico del Programa emitirá la nota de aval para que las Empresas o comercios puedan gestionar los créditos disponibles y acceder a los beneficios promocionales.

9. SEGUIMIENTO DE RESULTADOS

El Comité Técnico del Programa realizará al cabo de un tiempo el seguimiento de las propuestas y mejoras sugeridas por los gestores energéticos.

CONTACTO

Cualquier medida, anuncio, consulta o comunicación formal que deba efectuarse entre el Comité Técnico y los Gestores o las Empresas, será a través del correo electrónico:

EficienciaEnergetica@cba.gov.ar

Secretaría de Planificación Energética
Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONSUMO VOLUNTARIO DE BIOCOMBUSTIBLES – CONVOCATORIA CERRADA

CONSUMO VOLUNTARIO DE BIOCOMBUSTIBLES – CONVOCATORIA CERRADA

SECRETARÍA DE BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGÍAS RENOVABLES

CONVOCATORIA CERRADA

PLAN DE FOMENTO, INCENTIVO, PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL USO DE BIOCOMBUSTIBLES EN VEHÍCULOS PARTICULARES

Argentina es un país muy competitivo en la producción de materias primas agropecuarias y, estructuralmente, exportador de productos agrícolas y agroindustriales con baja o media agregación de valor, por lo que producir biocombustibles a escala comercial, permite diversificar mercados externos y crear un importante mercado interno, agregando valor a la producción primaria y favoreciendo el desarrollo de economías regionales, con el consiguiente impacto positivo en las inversiones y en el empleo, mientras se reducen significativamente las importaciones de combustibles convencionales.

Un modelo de economía circular es el que mejor interpreta el artículo 41 de la Constitución Nacional, especialmente en cuanto al equilibrio entre el desarrollo y las actividades productivas, y en dicho modelo las bioenergías, y en general las energías renovables, responden a la necesidad de modificar el enfoque y las políticas que orientan el uso de los recursos de una sociedad. Agregar valor a la producción primaria en origen debe ser uno de los principales objetivos de los Estados, ya que favorece la federalización, la sostenibilidad socio-económica de innumerables pueblos y ciudades de la ruralidad profunda del país, donde incorpora fuentes de trabajo industrial, intensivo y más calificado, al tiempo que evita la migración y concentración de la población en grandes centros urbanos, propende a la igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la República y a un desarrollo más armónico de sus regiones.

Argentina es el principal exportador de aceite de soja del mundo y Córdoba tiene 102 empresas de diferentes tamaños, con una capacidad instalada para procesar 7,3 millones de toneladas de la oleaginosa al año. En el caso del maíz, el país se posicionó como el segundo mayor exportador en el 2020 y Córdoba es la principal productora, con el 36% de la producción nacional en 2020. En el plano industrial, Córdoba es líder en la elaboración de bioetanol de maíz, ya que concentra el 69% de la capacidad instalada de producción.

Para incrementar las oportunidades, la Provincia de Córdoba legisla la Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía a través de la Ley 10.721 en noviembre de 2020, con el objetivo principal de impulsar la producción de biocombustibles y la transformación sostenible de la biomasa y sus derivados -biofertilizantes, biomateriales, biofármacos y bioinsumos, entre otros-, mediante el diseño e implementación de políticas y acciones que promuevan procesos productivos que impacten de forma positiva en el desarrollo socioeconómico regional, en el ambiente, en el uso responsable y sustentable de los recursos naturales -agua, suelo y aire- y en la salud pública.

En sus Artículos 10 y 11 refiere a que el Poder Ejecutivo Provincial debe contemplar acciones de difusión para abordar la necesidad de migrar a fuentes renovables de energía, los beneficios de la bioeconomía y la economía circular, la transición energética y el uso responsable de la energía y debe establecer un programa de fomento, incentivos, exenciones, subsidios y beneficios fiscales a los fines de facilitar y acelerar las inversiones requeridas en esta transición energética.

En este sentido es que se crea el “PLAN DE FOMENTO, INCENTIVO, PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL USO DE BIOCOMBUSTIBLES EN VEHÍCULOS PARTICULARES”, para ampliar progresivamente la experiencia de uso de biocombustibles más allá de la migración de flotas públicas provinciales, promoviendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte y las economías regionales basadas en agregado de valor a las materias primas agropecuarias.

FINALIDAD

Promover la movilidad sostenible y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero generados por la movilidad actual consumiendo principalmente combustibles fósiles.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Ampliar, más allá de la flota pública provincial, la experiencia y los diagnósticos sobre funcionamiento de motores de combustión interna con: B20 y E17, en los vehículos de uso particular o pertenecientes a otras organizaciones, en un todo de acuerdo a las condiciones de calidad, seguridad y expendio establecidas por la normativa provincial y nacional.

Objetivos específicos:
  1. Divulgar los alcances y objetivos de la Ley Provincial 10.721 y en particular los beneficios regionales del consumo de biocombustibles líquidos y su producción local.
  2. Establecer el marco administrativo y normativo adecuado a fin de garantizar el uso de biocombustibles en vehículos particulares objeto del presente Plan;
  3. Incrementar la diversidad de modelos y marcas de vehículos que consuman biocombustibles en cortes mayores a los obligatorios, sin realizar modificaciones mecánicas, a fin de fortalecer la experiencia de migración de la flota pública, sus conclusiones y aprendizajes.
  4. Realizar acuerdos y/o alianzas con determinadas organizaciones y/o personas físicas para incentivar la educación, instrucción y utilización de biocombustibles;
  5. Consolidar las políticas de desarrollo sostenible puestas en marcha por este gobierno provincial, del cuidado del medioambiente, fortalecimiento del autoconsumo y fomento del uso de biocombustibles en el transporte;
  6. Promover el desarrollo, organización y difusión de eventos de consumo de biocombustibles en la provincia de Córdoba que promuevan el uso del mismo;
  7. Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento de la migración de uso de combustibles fósiles a biocombustibles del sector privado y de otras organizaciones más allá del gobierno provincial;
  8. Colaborar con el desarrollo de la economía circular y la prevención de pasivos ambientales;
  9. Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, de material particulado y la huella de carbono;
  10. Aumentar el consumo de mezclas de combustibles con porcentajes de biocombustibles mayores a los de los cortes obligatorios nacionales, promoviendo las mezclas E17 y B20 prioritariamente y otras mezclas superiores o biocombustibles puros que se definan oportunamente.

BENEFICIARIOS

  1. Personas Jurídicas y/u Organizaciones seleccionadas por la Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables. Estas personas jurídicas u organizaciones deberán postularse a la convocatoria y serán seleccionadas hasta completar un cupo de hasta diez (10) beneficiarios, dentro de los 15 días hábiles posteriores al cierre de la presente Convocatoria. Se usarán los siguientes criterios orientadores de evaluación, entre otros, para determinar un orden de mérito: a) que sean personas jurídicas u organizaciones educativas, de investigación o sociales de impacto y cobertura territorial; b) tener alguna relación directa o indirecta con la producción de bioenergías, la economía circular o la bioeconomía; c) poseer flotas de uso comunitario o que estén afectadas a alguna actividad social.
  2. Personas Físicas Nominadas, propuestas y seleccionadas por la Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables. Se conformará en primer lugar una lista de referentes sociales, comunicadores, empresarios, entre otros, con capacidad de generar opinión pública e impacto en la divulgación de los beneficios regionales de la producción local y consumo de biocombustibles líquidos, de entre los cuales, en segunda instancia, se seleccionarán hasta veinte (20) beneficiarios dentro de los 15 días hábiles posteriores al cierre de la presente Convocatoria.
  3. Personas Físicas seleccionadas por sorteo: Será beneficiario del programa aquella persona física domiciliada en la provincia de Córdoba, inscripta a tal efecto, preseleccionada luego y que finalmente resulte sorteada para ser beneficiada con el uso de biocombustibles, corte E17 y B20, y que acredite que la actividad que desarrolla brinda un servicio social a la comunidad, colabora con el bien común o que por su permanente uso vehicular lograría disminuir la contaminación a los efectos nocivos. La convocatoria para participar de esta selección permanecerá abierta durante el plazo indicado en las fechas clave o hasta alcanzar los 100 inscriptos, lo que ocurra primero. De este grupo de inscriptos se seleccionará un cupo máximo de veinte (20) beneficiarios.

BENEFICIOS Y DURACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Personas físicas:
  • 500 litros de combustible E17 o B20 o 5000 km recorridos por el vehículo declarado o transcurridos 6 meses desde que se habilita la autorización de carga, lo que se cumpla primero.
Personas Jurídicas y/u Organizaciones:
  • 2000 litros de combustible en total de E17 y/o B20 o 20000 km recorridos por los vehículos declarados o transcurridos 6 meses desde que se habilita la autorización de carga, lo que se cumpla primero. Cantidad de vehículos que podrán participar del programa: mínimo 2 y máximo 4.

FECHAS CLAVE

Proceso de difusión y apertura de la Convocatoria: a partir del 09 de octubre de 2023.

Cierre de las inscripciones: lunes 30 de octubre a las 13 hs. o hasta alcanzar 100 (cien) inscriptos, lo que ocurra primero.

Comunicación de la recepción de inscriptos y de la fecha del sorteo de personas físicas: entre el 31 de octubre y el 10 de noviembre.

Comunicación a las personas y organizaciones seleccionadas: a partir del 30 de noviembre de 2023.

CONDICIONES PARA EL CONSUMO

  • El beneficiario utilizara el biocombustible tipo:
    • B20 = Combustible compuesto por Gasoil Grado 3 (PREMIUM) y Biodiesel calidad de exportación hasta alcanzar una mezcla con 20% de Biodiesel (es decir, solo 80 % de combustible fósil);
    • E17 = Combustible compuesto por Nafta Grado 3 (PREMIUM) y Bioetanol de Maíz calidad exportación hasta alcanzar una mezcla con 17% de Bioetanol (es decir, solo 83% de combustible fósil).
  • Los Puntos de Expendio de Combustibles serán indicados, exclusivamente y sin excepción alguna, por la Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables. Asimismo, dicha Secretaría será responsable de efectuar un suministro continuo del combustible con corte “E17” y/o “B20”, en los términos y condiciones establecidos en el presente Plan.
  • El consumo del combustible por parte de los beneficiarios deberá realizarse conforme las condiciones establecidas por la Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables.
  • Las personas físicas postulantes, deben ser propietarios de los vehículos que realizarán la experiencia, al igual que las personas jurídicas u Organizaciones.
  • La Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables:
    • instrumentará todo lo necesario para efectuar la selección de los postulantes, creará un padrón de selección de beneficiarios y notificará oportunamente a los interesados;
    • proveerá la infografía y/o ploteos de los vehículos con los símbolos y/o las señalizaciones identificatorias del presente Plan;
    • capacitará a los beneficiarios del Plan en todo lo que resulte necesario a los fines del expendio y consumo estipulado.
    • podrá modificar cualquier aspecto que implique mejoras organizativas en la Convocatoria y sus procedimientos o etapas, obligándose a comunicar las mejoras a los interesados con suficiente antelación a la entrada en vigencia de las mismas.

OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS

  • La presentación de la postulación online implica la aceptación incondicional a las presentes Bases y Condiciones y la adhesión voluntaria al consumo de Combustibles con Mezclas E17 y/o B20. 
  • El beneficiario, a solicitud de la Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables, deberá responder encuestas de satisfacción que contribuyan a los diagnósticos de funcionamiento de los vehículos y se compromete a participar en entrevistas o consultas públicas sobre la experiencia y a incorporar en los vehículos gráficas o etiquetas que identifiquen la mezcla usada. Además, se compromete, en el caso de resultar seleccionado o de observar alguna anomalía de funcionamiento que pueda asociarse con el uso de biocombustibles, a facilitar su/sus vehículo/s para el monitoreo y los ensayos que se requieran a fin de documentar la experiencia. 
  • El beneficiario deberá hacer uso adecuado del biocombustible provisto  conforme a las bases y condiciones técnicas y legales señaladas ut supra, bajo apercibimiento de ser excluido como beneficiario del presente Plan.
  • El incumplimiento de alguna de las obligaciones de estas Bases y Condiciones por parte de los beneficiarios, sin que medie causa fundada, dará lugar a la rescisión del beneficio.
  • El beneficiario eximirá de responsabilidad a la Provincia de Córdoba y al Ministerio de Servicios Públicos por los daños y/o averías en su vehículo particular que pudieran derivar como consecuencias de no haber seguido indicaciones/instrucciones o no haber tenido los resguardos necesarios, conforme las pautas y/o capacitaciones brindadas por el área técnica de la Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables.

CONTACTO

Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos

Secretaría de Planificación Energética

Todas las consultas vinculadas a la convocatoria deberán dirigirse al correo electrónico:

mail  biocombustibles@cba.gov.ar
agentes de transformación para un mundo sostenible

agentes de transformación para un mundo sostenible

De cara al futuro, entonces, los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan una buena brújula para enfrentar la incertidumbre y un buen lugar de encuentro para generar sinergias, donde la  descarbonización de las economías, el consumo eficiente y responsable y la generación renovable de energía constituyen caminos de salida ineludibles para no profundizar la huella ecológica de nuestro comportamiento planetario.

AUTOCONSUMO B100 CÓRDOBA – CONVOCATORIA CERRADA

AUTOCONSUMO B100 CÓRDOBA – CONVOCATORIA CERRADA

SECRETARÍA DE BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGÍAS RENOVABLES

PROGRAMA DE AUTOCONSUMO DE BIODIESEL 100% (BIOCBA)

INTRODUCCIÓN

Córdoba impulsa iniciativas para migrar hacia una nueva matriz energética, local y sostenible. Una de ellas: el Programa de Autoconsumo de Biodiesel 100% (BIOCBA), busca promover en Córdoba la autoproducción y autoconsumo de biodiesel en estado puro, sin mezclas con ningún combustible fósil, elaborado en Planta propia o de terceros, sin existir operación comercial alguna, esto es, ni compra a un fabricante de Biodiesel, ni venta a otro Usuario para su consumo.

Los Usuarios del biodiesel puro elaborado en Planta propia o de terceros, recibirán una identificación específica que acreditará su pertenencia al Programa y la posibilidad de recibir beneficios y se indicará en adelante como “Sello B100”.

Las Plantas nuevas y Plantas existentes de producción de ese biodiesel para autoconsumo, serán auditadas y deberán operar procesos: controlados (con los mínimos impactos ambientales), eficaces (óptima calidad de producto) y seguros (con las medidas de seguridad que corresponden a la actividad y a la escala de producción.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Entre otros objetivos, principalmente se busca:

  • industrializar nuestras economías regionales, 
  • promover el agregado de valor a la producción agropecuaria de la provincia, 
  • fortalecer nuestras cadenas productivas, 
  • generar fuentes de empleo de arraigo, 
  • afianzar la ruralidad y el ordenamiento del territorio, 
  • colaborar en la resolución de pasivos ambientales, 
  • disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y la huella de carbono, 
  • diversificar la matriz energética (independencia energética),
  • y beneficiar de manera directa la salud de los cordobeses por el reemplazo de combustibles fósiles.

Entre las ventajas del biodiesel frente al diésel, podemos mencionar:

  • Su fabricación necesita poca energía. 
  • Permite una reducción notable de las emisiones nocivas a la atmósfera. 
  • El contenido de azufre es muy bajo, inferior a 15 ppm, permitiendo disminuir las emisiones de SO2 (causante principal de la lluvia ácida). 
  • Es un combustible biodegradable que se disuelve fácilmente en la naturaleza sin crear contaminación del ambiente, en caso de derrame accidental. 
  • Independiza a los países agro-productores del abastecimiento de combustibles fósiles por parte de los países productores de petróleo (en términos de macroeconomía). 
  • Viabiliza el autoabastecimiento de combustible, principalmente en la zona rural (en términos de microeconomía). 
  • No son necesarias modificaciones de la infraestructura de distribución (estaciones de servicio, transporte, etc.) 
  • Permite aumentar el número de cetano, es decir, la capacidad del combustible de autoencenderse, produciendo una mejor combustión.
  • La viscosidad cinemática es mayor, mejorando la capacidad del biodiesel a lubricar el motor. Esto permite reducir los aditivos utilizados en el petróleo diesel. Mayor poder disolvente, que hace que no se produzca carbón u hollín ni se obstruyan los conductos y mantiene limpio el motor. 
  • Las características del motor son similares, es decir, el rendimiento, el par y el consumo no cambian significativamente. Los cambios para el conductor son imperceptibles. 
  • Su mayor punto de ignición disminuye el peligro de explosión durante el almacenamiento. El Biodiesel es un combustible clase IIIB y como tal no tiene mayores requerimientos de protección contra incendios que con los del petróleo diesel que es clase II. El biodiesel puro posee un punto de ignición de 148ºC frente a los 51ºC del diesel de origen fósil. 
  • Posee punto de inflamación muy alto cercano a los 130ºC y además no produce vapores explosivos, lo cual hace más seguro al momento de operar, transportar y almacenar.

DESTINATARIOS

El PROGRAMA DE AUTOCONSUMO DE BIODIESEL 100% (BIOCBA) está dirigido a todo Usuario comprendido en alguna de las siguientes operatorias:

  1. La persona humana o jurídica de la Provincia de Córdoba que produce la materia prima agropecuaria, la procesa para obtener el aceite vegetal o grasa animal y elabora Biodiesel para su autoconsumo como Usuario UB100AP.
  2. La persona humana o jurídica de la Provincia de Córdoba que desarrolle la explotación agropecuaria, entrega materia prima agropecuaria a una Planta elaboradora de aceite vegetal o grasa animal y biodiesel, y mediante “Contrato de Maquila” o de “Depósito de Maquila” regulado por Ley Nacional N° 25.113, recibe Biodiesel para su autoconsumo como Usuario UB100AP.
  3. La persona humana o jurídica de la Provincia de Córdoba que entrega materia prima agropecuaria a una Planta elaboradora de aceite vegetal o grasa animal y mediante “Contrato de Maquila” o de “Depósito de Maquila” regulado por Ley Nacional N° 25.113, recibe aceite vegetal o grasa animal, para posteriormente entregarla a una Planta elaboradora de biodiesel y, mediante “Contrato de Maquila” o de “Depósito de Maquila” regulado por Ley Nacional N° 25.113, recibe Biodiesel para su autoconsumo como Usuario UB100AP.
  4. La persona humana o jurídica de la Provincia de Córdoba que entrega insumos de Biodiesel (IB) de su propiedad a una Planta de Biodiesel y mediante “Contrato de Maquila” o de “Depósito de Maquila” regulado por Ley Nacional N° 25.113, recibe Biodiesel para su autoconsumo como Usuario UB100AP.
  5. La persona humana o jurídica de la Provincia de Córdoba, cuando es socio de una figura asociativa constituida, que tiene integradas, exclusivamente para el autoconsumo de sus socios, Plantas de elaboración de aceite vegetal o grasa animal y Biodiesel, y recibe, como socio, Biodiesel para su autoconsumo como Usuario UB100AP, habiendo entregado para su elaboración, materia prima agropecuaria o insumos de Biodiesel (IB) de su propiedad.
  6. La persona humana o jurídica, propietaria de un establecimiento que elabora insumos de Biodiesel (IB) en la Provincia de Córdoba, entrega IB a una Planta productora de Biodiesel y, mediante “Contrato de Maquila” o de “Depósito de Maquila” regulado por Ley Nacional N° 25.113, recibe Biodiesel para su autoconsumo como Usuario UB100AP.
  7. La persona humana o jurídica, propietaria de una Planta que elabora Biodiesel en la Provincia de Córdoba, adquiere IB y los procesa para obtener Biodiesel para su autoconsumo como Usuario UB100AP.

BENEFICIOS

Para los Usuarios poseedores del Sello B100: 

4.1. Beneficios especiales en puntuación y ponderación de ofertas en caso de participar en Compras Públicas o licitaciones de Obra Pública.

4.2. Beneficios impositivos provinciales para la producción y uso de biocombustibles (para el autoconsumo) en la Provincia establecidos en Ley N° 10.724 y Ley N° 10.725.

  • Producción de biocombustibles en la Provincia de Córdoba: cuenta con exención de impuesto a los ingresos brutos (5 años).
  • Vehículos que funcionen principalmente con biocombustibles en explotación de actividad primaria, industrial y servicio de transporte: favorecidos con reducción del 20% en el impuesto a la propiedad del automotor para cada anualidad (Dec. 915/2020), más una reducción adicional del 30 % (Dec. 382/2021). En resumen, estos vehículos cuentan con una reducción impositiva del 50%.
  • Actividades de producción, transporte y almacenamiento de biocombustibles: exención de impuesto de sellos (5 años).

4.3. El Usuario con Planta propia que haya obtenido el Sello B100 podrá elaborar biodiesel para otro Usuario que le provea los insumos (soja o aceite de soja), mediante un contrato de Maquila.

4.4 Financiamiento específico para la adquisición de plantas productoras de biodiesel.

FINANCIAMIENTO PARA ADQUISICIÓN DE PLANTAS

El Estado provincial, por Decreto Nº 319/2021, fija un monto de $500 millones (ejercicio 2021) para la asistencia en adquisición de Plantas productoras de biodiesel para autoconsumo.

Plantas de elaboración de biodiesel que:

  • puedan encontrarse en fase de proyecto, con ningún nivel de ejecución, en tal caso se indicarán en adelante como Plantas Nuevas; 
  • puedan contar con algún nivel de desarrollo y parte del equipamiento para la producción de biodiesel construido, pero requieren de instalaciones complementarias para operar bajo los requerimientos exigidos por el Programa para acceder al Sello B100. Se indicarán en adelante como Plantas en Desarrollo.

5.1. Ayudas económicas no reintegrables

5.1.1. Plantas fabricadas y provistas por empresas radicadas en la Provincia de Córdoba, hasta 15% del precio de compra de la Planta, con un tope de $2.625.000.

5.1.2. Plantas fabricadas y/o provistas por empresas radicadas fuera de la Provincia de Córdoba, hasta 10% del precio de compra de la Planta, con un tope de $2.500.000.

5.2. Financiamiento

5.2.1. Plazo máximo del préstamo: 48 meses, y hasta 6 meses de período de gracia para el pago de capital. Interés: 12% TNA. Sistema de amortización francés, con cuotas mensuales, trimestrales o semestrales, conforme ciclo operativo de la actividad desarrollada. 

5.2.2. Sector privado: hasta 90% del precio de compra de la Planta, deducido el monto subsidiado.

5.2.3.  Municipios, Comunas y Consorcios: hasta el 100% del precio de compra de la Planta, deducido el monto subsidiado.

5.3. Sujetos de financiamiento

5.3.1. Personas humanas y jurídicas del sector privado domiciliadas en el territorio de la Provincia de Córdoba, que desarrollen actividades económicas que justifiquen el autoconsumo de biodiesel.

5.3.2. Municipios, comunas y consorcios que cuenten con recursos disponibles afectables para el repago de la cuota del préstamo solicitado. De igual modo, podrían ser sujetos de financiamiento las Universidades, Centros de Investigación, las Organizaciones no Gubernamentales y otras organizaciones que tengan capacidad de autoconsumir biocombustible. 

5.3.3. Condiciones previas al Acuerdo de Préstamo

5.3.3.1. Análisis por parte de Bancor del cumplimiento de los Criterios de Aceptación (CDA) que servirán de referencia para indicar si es sujeto de análisis como posible beneficiario. 

CDA:

  • Score según Bureau de Crédito: 400 Pts, tanto como para la empresa solicitante como para los socios.
  • Trayectoria mínima en la actividad 3 años.
  • Sin antecedentes negativos en BCRA en los últimos 24 meses 
  • Sin cheques rechazados por falta de fondos en los últimos 24 meses (excepto si fueran durante el período de pandemia marzo-20 a dic-20 siempre que los mismos se encuentren abonados).
  • Sin embargos vigentes en AFIP. 
  • Sin antecedentes de concursos y quiebras ni demandas judiciales pendientes.

Una vez que el potencial beneficiario cumplimente los CDA referidos anteriormente, Bancor realizará el análisis de las garantías elegibles.

5.3.3.2.. Evaluación y aprobación por parte del BANCO de las garantías elegibles:

  • Verificación de la titularidad de los bienes ofrecidos en garantía.
  • Análisis técnico de la cobertura de la garantía respecto de la asistencia sugerida.

Para el desembolso efectivo del financiamiento, el beneficiario debe poseer una cuenta en el BANCO de la Provincia de Córdoba y además, será necesaria la constitución de la garantía real suficiente, que a título ejemplificativo puede ser: prenda, hipoteca o aval de SGR, con márgenes de cobertura no inferiores al ciento treinta por ciento (130%) del monto total de la asistencia crediticia.

5.4. Selección de Proyectos de inversión

Todos los postulantes a recibir asistencias del Fondo deberán efectuar la solicitud y presentación de sus proyectos en formato electrónico mediante las plataformas tecnológicas del Gobierno Provincial. Posteriormente esos proyectos serán evaluados por el “Comité de Selección de Proyectos de Inversión” integrado por representantes de los Ministerios de: Agricultura y Ganadería; Ciencia y Tecnología; Industria, Comercio y Minería; y Servicios Públicos.

Los proyectos que resulten elegibles serán notificados por el Comité, y el postulante del proyecto deberá responder a esa notificación con una Declaración Jurada en la que acepta las asistencias asignadas y sus condiciones.

Posteriormente Bancor ejecutará el desembolso del financiamiento en las condiciones que defina el Comité y se podrá dar inicio a la construcción de una nueva Planta o adecuación de una Planta en Desarrollo. Finalmente, se realizará la evaluación de la planta a través de una Auditoría para otorgar el Sello B100.

 

FECHAS CLAVE Y PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN

6.1. Fechas clave: El Programa es de ventanilla abierta entre los meses de marzo y noviembre de cada año.

6.2. Procedimientos

Los autoconsumidores de B100 en el marco del Programa deben poseer el Sello B100 a partir de: 

  • la adquisición de biodiesel a un tercero que ya posea el Sello B100, empleando un Contrato de Maquila (entrega insumos y recibe biodiesel). En este caso será exigible el Contrato y/o los acuerdos entre partes;
  • la autoproducción mediante Planta propia (nueva o en desarrollo).

Por ello, se detallarán a continuación los procedimientos para construcción de Plantas Nuevas o en Desarrollo, bajo las condiciones del Programa. 

6.2.1. Procedimiento para Plantas Nuevas que busquen financiamiento y Sello B100

6.2.1.1. El primer paso es registrarse como interesado a través del Formulario de registro de interesados. Luego de una capacitación sobre los alcances del Programa, el interesado deberá presentar el “Proyecto de inversión” para ser evaluado. 

6.2.1.2. El “Comité de Selección de Proyectos de Inversión” evaluará el Proyecto. Se considerarán tanto los criterios técnicos de selección propios del Programa como los requisitos para determinar si el interesado es sujeto de crédito. 

6.2.1.3. El responsable del Proyecto aprobado deberá gestionar el trámite para obtener la Licencia Ambiental (los requisitos dependen de la producción anual de la Planta). Este paso podrá ocurrir paralelamente al 6.2.1.2 en caso de que el “Comité de Selección de Proyectos de Inversión”, determine como requisito el inicio del trámite en Secretaría de Ambiente.

6.2.1.4. El interesado gestiona el financiamiento en BANCOR.

6.2.1.5. Luego de acceder a la autorización ambiental y al financiamiento solicitado, el interesado procederá con la construcción y montaje de la Planta.

6.2.1.6. Cuando la Planta se encuentre en condiciones operativas, se llevará a cabo una Auditoría in situ para verificar la aptitud ambiental y de seguridad del proceso, y constatar la calidad del biodiesel según las especificaciones establecidas. 

6.2.1.7. Se otorga el Sello B100 e ingresa al Plan de seguimiento Usuarios B100 del Programa.

6.2.1.8. Frente a inconsistencias en la Auditoría se deberán establecer planes de mejoras para alcanzar las exigencias. Los Proyectos que habiendo recibido financiamiento del Programa no logren finalmente los resultados esperados, recibirán penalidades y deberán reintegrar los fondos. 

Para mayor detalle, puede consultarse el paso a paso a través del Flujograma del procedimiento completo, especificado en el punto 10.

6.2.2. Procedimiento para Plantas en Desarrollo que busquen financiamiento y Sello B100

6.2.2.1. El interesado deberá presentar el Proyecto de adecuación para ser evaluado. 

6.2.2.2. El “Comité de Selección de Proyectos de Inversión” evaluará el Proyecto de adecuación. Se considerarán tanto los criterios de selección propios del Programa para Plantas en Desarrollo, como los requisitos para determinar si el interesado es sujeto de crédito. En caso de considerarlo conveniente, el Comité de Selección de Proyectos de Inversión podrá realizar una visita de relevamiento a la Planta en Desarrollo para resolver acerca del proyecto presentado.

6.2.2.3. El interesado gestiona el financiamiento para adecuación en BANCOR. 

6.2.2.4. Luego de acceder al financiamiento solicitado, el interesado procederá con las mejoras y adecuaciones de las instalaciones que ya ejecutó con financiamiento propio. 

6.2.2.5. Al término de la ejecución de obras de adecuación, el responsable de la Planta estará en condiciones de gestionar la Auditoría Ambiental, a fin de obtener el Certificado Ambiental. 

6.2.2.6. Se auditará en Planta la aptitud ambiental y de seguridad del proceso, así como la correspondencia de las mejoras con el Proyecto de adecuaciones presentado. Si no hay ninguna observación, la Secretaría de Ambiente procederá a emitir la Resolución Ambiental y la Planta inicia la etapa de evaluación de calidad del producto.

6.2.2.7. Se realiza un seguimiento de calidad que, a través de los correspondientes ensayos, permitirá garantizar la aptitud de la Planta para producir biodiesel según las especificaciones establecidas.

6.2.2.8. Finalmente, con la Resolución Ambiental y la Certificación de Calidad, la Planta accede a su Sello B100.

6.2.2.9. Frente a inconsistencias en las Auditorías se deberán establecer nuevas adecuaciones para alcanzar las exigencias. Los Proyectos que habiendo recibido financiamiento del Programa no logren finalmente los resultados esperados, recibirán penalidades y deberán reintegrar los fondos. 

6.2.3. Procedimiento para Plantas Nuevas o en Desarrollo que busquen el Sello B100 y no necesiten financiamiento

6.2.3.1. Los responsables de los Proyectos deberán gestionar el trámite para obtener la Licencia Ambiental (los requisitos dependen de la producción anual de la Planta).

6.2.3.2. Luego de acceder a la autorización ambiental, el interesado procederá con la construcción y montaje de la Planta.

6.2.3.3. Cuando la Planta se encuentre en condiciones operativas, se llevará a cabo una Auditoría in situ para verificar la aptitud ambiental y de seguridad del proceso, y constatar la calidad del biodiesel según las especificaciones establecidas. 

6.2.3.4. Se otorga el Sello B100 e ingresa al Plan de seguimiento de calidad del Programa.

6.2.3.5. Frente a inconsistencias en la Auditoría se deberán establecer planes de mejoras para alcanzar las exigencias. 

Para mayor detalle, puede consultarse el paso a paso a través del Flujograma del procedimiento completo, especificado en el punto 10.

REQUERIMIENTOS PARA OBTENER SELLO B100: CALIDAD, SEGURIDAD Y AMBIENTE PARA PLANTAS NUEVAS O EN DESARROLLO

En términos de calidad de biodiesel, se buscará que la misma sea equiparable al nivel de calidad de biocombustible que se utiliza actualmente en el mercado interno nacional en el corte con gasoil. Sin embargo, teniendo en cuenta que se trata de producción de biodiesel con fines exclusivamente de autoconsumo, las especificaciones de la provincia de Córdoba para la calidad del biodiesel B100 contemplan una flexibilización en las exigencias de equipamiento de análisis. Es decir, solo un parámetro deberá ser obligatoriamente ensayado en Planta y el resto de los parámetros podrá ser tercerizado.

Ingrese aquí para consultar resolución correspondiente. 

Las especificaciones de calidad de biodiesel requeridas para las Plantas de producción que adhieran al Programa se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1:
Especificaciones de calidad de biodiesel B100 Córdoba

Parámetro Método1 Min Max Lugar2
GRUPO CALIDAD B100 CÓRDOBA
Contenido de Ester (FAME) EN 14103 96,5 % m/m   Interno/Externo
Éster de Metilo del ácido linolénico   12 % m/m Interno/Externo
Contenido de monoglicéridos EN 14105   0,8 % m/m Interno/Externo
Contenido de diglicéridos   0,2 % m/m Interno/Externo
Contenido de triglicéridos   0,2 % m/m Interno/Externo
Glicerol libre   0,02  % m/m Interno/Externo
Glicerol total   0,25 % m/m Interno/Externo
Densidad a 15 °C ASTM D 1298 860 Kg/ m3 900 Kg/ m3 Interno
Contenido de agua ASTM D 4928   0,05 % m/m Interno
Índice de acidez ASTM D 664   0,5 mg KOH/g Interno
Punto de inflamación ASTM D 93 120 °C   Interno/Externo
Contaminación total EN 12662   24 mg/kg Interno/Externo
Punto de enturbiamiento ASTM D 2500 Informar  °C* Interno/Externo
 
En caso de almacenamiento mayor a 1 mes
Cold Soak Filterability ASTM D 6751 08   Informar Interno/Externo
Contenido de agua ASTM D 4928   0,05 % m/m Interno
Índice de acidez ASTM D 664   0,5 mg KOH/g Interno

1 Deben respetarse las metodologías analíticas propuestas, o en caso de emplear otras, validarlas con el método estándar de referencia frente a la Autoridad de Aplicación o Centro de Referencia.

2 Interno/Externo significa que los ensayos pueden desarrollarse en un laboratorio interno dentro de la Planta o externo a la Planta. Cuando aclara interno, significa que debe desarrollarse en laboratorio interno a la Planta.

*Se sugiere utilizar el combustible a una temperatura por encima de este valor. Para un margen de seguridad, usar el biodiesel al menos 3°C por encima del punto de enturbiamiento, a menos que se incorporen aditivos específicos.

Se deduce, por lo tanto, que Plantas nuevas y en desarrollo deberán contar con el equipamiento analítico que requiere el parámetro indicado como de análisis interno solamente (última columna en el cuadro 1):

Densidad a 15 °C

El proceso de evaluación de calidad para cada Planta, que permita garantizar la aptitud para producir biodiesel según las especificaciones establecidas para el Programa, se detalla en la GUÍA PARA ENSAYOS DE CALIDAD (Punto 11).

La operación de las Plantas deberá desarrollarse en un marco de seguridad que incorpore todas las medidas de protección y prevención de riesgos establecidas por la normativa provincial y nacional vigente. Se considerará, según lo establecido en Ley Nac. Nº 19.587 de Higiene y Seguridad del Trabajo y su Dec. Reglamentario Nº 351/79, lo que sea de aplicación a las características y magnitud de la producción de biodiesel para autoconsumo. Asimismo, se considerarán como referencia, las condiciones de seguridad en caso de incendio establecidas en la Res. 1296/2008 de Secretaría de Energía para las Plantas de elaboración de biocombustibles.

Estos aspectos que hacen a la seguridad de las Plantas, para reducir o anular los daños que se puedan producir en las instalaciones o sobre las personas, serán parte de las inspecciones a efectuar en la auditoría final, previa a otorgar el Sello B100. En dicha instancia será requisito la presentación de:

  • un informe de evaluación de riesgos y medidas de prevención y control firmado por un profesional técnico especializado en Higiene y Seguridad;
  • un plan de mantenimiento de las instalaciones y sus correspondientes registros, también avalados por profesional idóneo.

El Comité de Selección de Proyectos de Inversión, facultado por Dec. Nº 319/2021 para implementar la normativa necesaria para el desarrollo del programa, ha emitido una serie de recomendaciones mínimas a considerar para la operación de las plantas de producción de biocombustibles para autoconsumo.

Ingrese aquí para conocer la resolución sobre Seguridad.

En línea con los objetivos que guían al Programa, se pretende que la producción de biodiesel para autoconsumo promovida tenga un desempeño ambientalmente adecuado, que minimice los impactos negativos sobre la región donde se integra. Para ello, será indispensable que la actividad se ajuste a los requerimientos que fija el marco normativo ambiental y de protección de los recursos naturales de la provincia, particularmente lo establecido en:

  • Ley 7.343: “Principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente”
  • Ley 10.208: “Política Ambiental de la Provincia”
  • Decreto 847/16: “Reglamentación de Estándares y Normas sobre Vertidos para la Preservación del Recurso Hídrico de la Provincia”

A fin de cumplir con dicha normativa, las Plantas de producción de biodiesel para autoconsumo en el marco del Programa deberán gestionar el trámite correspondiente para obtener su Licencia Ambiental

De acuerdo a lo establecido por la Ley Provincial N°10.208, la actividad productiva en cuestión se encuadra en el Anexo II, Punto 1, Inciso E, f) Fábricas de carbón y de otros combustibles vegetales con producción anual superior a setecientas toneladas (700 Tn). Por lo que, se hace necesario diferenciar el trámite ambiental correspondiente para obtener la Licencia, según la escala de producción de las Plantas.

Los Proyectos de Plantas de producción de biodiesel para autoconsumo destinadas a una producción mayor a las 700 Tn anuales deberán presentar un Aviso de Proyecto a la autoridad ambiental de la provincia para acceder a la Licencia; mientras que las producciones menores deberán en primera instancia, realizar la consulta que determina si el Proyecto amerita o no amerita presentar un Aviso de Proyecto.

Por otra parte, las Plantas en Desarrollo, que ya cuentan con equipamiento instalado en sitio, deberán gestionar el trámite de Auditoría Ambiental, a fin de obtener el Certificado Ambiental. 

Para mayor información, ver GUÍA DE TRÁMITES PARA OBTENER LICENCIA AMBIENTAL (Punto 8).

En la instancia final de verificación de cumplimiento de las condiciones del Programa para obtener el Sello B100, el Usuario deberá adjuntar también el registro de la capacitación de los operadores de la Planta por parte de la empresa proveedora de la tecnología. Tal capacitación deberá incluir también las instrucciones relacionadas a los ensayos obligatorios de realizar en Planta para el análisis de calidad.

Algunas otras solicitudes específicas según las características de la tecnología adoptada por la Planta, pueden surgir en la auditoría final para el otorgamiento del Sello B100.

GUÍA DE TRÁMITES PARA OBTENER LA LICENCIA AMBIENTAL

8.1. Plantas nuevas 

8.1.1. Con producción mayor a 700 Tn anuales: para obtener su Licencia Ambiental, los Proyectos de producción mayor a 700 Tn anuales de biodiesel para autoconsumo deberán iniciar el trámite presentando la documentación correspondiente a los Requisitos Mínimos de Admisibilidad en Sec. de Ambiente. El trámite se realiza vía web a través de un e-trámite y la documentación requerida incluye:

  • Resumen Ejecutivo del Proyecto, en carácter de Declaración Jurada. Deberá llenarse en forma COMPLETA. Los datos consignados deben ser VERACES: en caso de falsedad u omisión de información, se procederá a APLICAR LAS SANCIONES PREVISTAS EN LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. Se deberá subir en formato PDF en la plataforma e-trámite frente a Licencias Ambientales de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba. El mismo se encuentra disponible en el siguiente link:

    https://secretariadeambiente.cba.gov.ar/licencia-ambiental-2/ 

  • Documentación que acredite la vinculación jurídica en legal forma respecto al domicilio real donde se desarrollará el emprendimiento, con coordenadas georreferenciadas, especificando si es propietario o locatario del inmueble/predio.
  • Documento de Aviso de Proyecto: Insumo que se utiliza: aceite vegetal, aceite vegetal usado y/o grasa animal y sus derivados; Fichas técnicas de los aditivos químicos a utilizar en el proceso; Componentes y Procesos de la Planta; Describir aquellos componentes que posean materiales a prueba de explosión; Volumen de producción y capacidad de almacenamiento; Calidad del biocombustible obtenido, especificar en qué se va a consumir; Usos del glicerol, coproducto del proceso; Vida útil del Proyecto. Referido a los tanques involucrados: Características Constructivas y dimensiones; Muros de contención dimensionados correctamente con el 1,1% del volumen almacenado; Rejilla perimetral; Carga y descarga.
  • Persona Jurídica: Inscripción en el Registro Público de Córdoba. En caso de no estar inscripta en el Registro Público de Córdoba, acompañar contrato o acta constitutiva y constancia de inscripción en el registro pertinente.
  • Si la Persona Jurídica es representada por apoderado, se deberá adjuntar copia certificada del poder.
  • Etapas del Proyecto y Cronograma de Obras.
  • Factibilidad de Localización con opinión fundada del organismo jurisdiccional competente (Municipalidad o Comuna). En casos de territorios fuera de ejidos municipales/comunales adjuntar coordenadas georreferenciadas en formato kmz. y la Secretaría de Ambiente otorgará autorización previa consideración del Proyecto por parte de la Comisión Técnica Interdisciplinaria para el Aviso de Proyecto propuesto.
  • Si el Proyecto se encontrara emplazado en la Ciudad de Córdoba, se deberá presentar la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) expedida por la Municipalidad.
  • Factibilidad de Fuente de agua o provisión de agua potable emitida por el Ente Prestatario del Servicio.
  • Factibilidad o Autorización de vertido de efluentes emitida por la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi) de la Provincia de Córdoba, o en su defecto Factibilidad o Autorización de Conexión Técnica a Red Colectora de Líquidos Cloacales emitida por Municipalidad o Comuna.
  • Certificado de No Inundabilidad del predio otorgada por el organismo jurisdiccional competente.
  • Factibilidad de servicios (energía eléctrica, recolección de residuos sólidos urbanos, conexión a la red de gas natural, etc.).
  • Especificar si genera Residuos Peligrosos; en caso afirmativo, presentar compromiso de inscripción en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos.
  • Planos acordes al Proyecto, realizados por profesional idóneo y visados por autoridad competente. Coordenadas Georreferenciadas. Indicar: M2 destinados a la zona de operación; M2 destinados a tanques de biocombustible; y M2 destinados a instalaciones auxiliares.
  • Líneas de base. Uso histórico del predio donde se instalará la Planta B100.
  • Plan de Gestión Ambiental: Plan de Contingencias que contemple rol de incendios, explosiones, derrames, etc.; Plan de Monitoreo con laboratorios inscriptos en ROLA; y propuesta de Auditorías Ambientales del Plan de Gestión Ambiental (AA-PGA). Para el Rol de incendios tener en cuenta: Abastecimiento de agua/extintores, Evidencias de componentes antiexplosivos en caso de corresponder (bomba de aditivos químicos y bomba de biodiesel) y Programa de inspecciones periódicas de las instalaciones, Mantenimiento preventivo.
  • Cálculo del Nivel de Complejidad Ambiental (NCA), según Ley Provincial N° 10.208, Decreto Reglamentario 288/15, la Secretaría se reserva el derecho de validar el cálculo por ASECOR.
  • Monto de inversión del Proyecto certificado por CPCE (Consejo Profesional de Ciencias Económicas).
  • Tasa de inspección.

8.1.2. Con producción menor a 700 Tn anuales: los Proyectos de Plantas nuevas para producciones anuales menores a 700 Tn deberán, en primera instancia, realizar una Consulta para saber si el Proyecto está sujeto al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. La Consulta, que tiene como resultado la indicación de que: Amerita o No Amerita realizar la Evaluación de Impacto Ambiental, se realiza vía e-trámite a través de la plataforma de Ciudadano Digital. Para más información sobre el trámite de Consulta se puede acceder al siguiente enlace:

https://cidi.cba.gov.ar/portal-publico/tramite/4FF59B99-A0A2-EB11-BA35-005056A1885B 

Para la Consulta, se le solicitará presentar con carácter de Declaración Jurada, la siguiente información en relación al Proyecto:

  • Descripción de actividades (con datos suficientes para comprender la magnitud del Proyecto y sus alcances). Aclarar la Producción anual programada [tn/año], calculada como = (Vol.batch [lt]) x (N° de Batch por día) x (Días laborales en un mes) x (Meses trabajados en el año) x (Densidad [Kg/ m3] /1000000)
  • Coordenadas georreferenciadas donde se desarrollará el emprendimiento o actividad.
  • Archivo KML del polígono del predio donde se desarrollaría el Proyecto.
  • Factibilidad de localización con opinión fundada del organismo jurisdiccional competente (Uso de Suelo).
  • Documentación adicional que el proponente crea necesaria, que aporte al análisis por parte de la Secretaría de Ambiente.

Desde la Secretaría de Ambiente se evaluará la presentación del Proyecto y se le notificará al responsable, si el Proyecto amerita la conformación de un Aviso de Proyecto o deberá tramitar una Auditoría Ambiental para obtener la correspondiente Licencia.

8.2. Plantas en desarrollo: para iniciar el trámite de la Auditoría Ambiental, en primera instancia se debe realizar una presentación de cinco (5) Declaraciones Juradas con la correspondiente documentación. Las mismas se encuentran disponibles en: https://secretariadeambiente.cba.gov.ar/auditoria-ambiental/

Las Declaraciones Juradas solicitan información específica de la Planta y puede ocurrir que no sean aplicables todos los requisitos, por lo que, en ese caso, el profesional a cargo de completar las Declaraciones Juradas tiene la posibilidad de indicar que el punto No Aplica (NA). 

La información requerida por las Declaraciones Juradas se relaciona con:

  • Datos del proponente, técnico responsable, actividad (con detalles sobre su ubicación).
  • Personal involucrado, superficie total y cubierta, descripción general de la actividad, plano, materia prima, producto final, subproducto, y sustancias químicas. Estos cuatro últimos puntos en caso de aplicar se deberá completar nombre y cantidades promedio mensuales utilizadas.
  • Acta Constitutiva de la empresa que ejecuta la Planta.
  • Localización.
  • Título de propiedad, contrato de arrendamiento, locación o comodato.
  • Agua: Autorización de Fuente de Agua, Comprobante de pago de cánon / servicio de agua (el que corresponda) y consumo total mensual.
  • Energía: Comprobante de pago del servicio y consumo total mensual.
  • Gas: Consumo total mensual.
  • Aguas Residuales: Autorización de vertido / comprobante de pago del servicio de cloacas e informe descriptivo sobre los efluentes involucrados en la Planta.
  • Transformadores, indicar cantidad y presentar certificados de libre PCB.
  • Residuos: Constancia de prestación del servicio de recolección e informe descriptivo acerca de los residuos que la Planta genera.
  • Tanques de Combustible: Auditoría de seguridad de instalaciones de almacenamiento y abastecimiento de combustible.
  • Aparatos sometidos a presión: Certificado de aptitud técnica y de seguridad de tanques GLP, certificado de habilitación de aparatos sometidos a presión con fuego/vapor, habilitación de conductor de generador de vapor y reporte de inspección de aparatos sometidos a presión sin fuego/vapor.
  • Nivel de Complejidad Ambiental: Declaración Jurada del Cálculo, Visado de ASECOR y Póliza de Seguro Ambiental (en caso de corresponder).
  • Certificado Ambiental de ISO 14001.
  • Cortina Forestal / Plan de forestación.
  • Certificado de no inundabilidad / Estudio de escorrentía visado por APRHI.
  • Habilitación comercial.
  • Registro de control de plagas y vectores.
  • Manual de Autoprotección contra incendios.
  • Inscripción en el Registro Nacional de Precursores Químicos.
  • Referido a los Monitoreos, deberá brindar información acerca de los estudios que realiza (por ejemplo: emisiones, ruido, olor, suelo, agua o efluentes). Además, se solicita información específica sobre los efluentes como: tipo de efluente (cloacal, industrial o combinado), volumen diario promedio, tratamiento y destino final. Lo mismo sucede con los residuos sólidos: tipo (RSU, Peligrosos, Orgánicos, Reciclables, No Reciclables, Radiactivos, Otros), cantidad mensual, tratamiento y destino final.
  • Plan de Gestión Ambiental que contempla:
  • Plan de Protección Ambiental: El profesional deberá identificar para cada factor sensible (aire, agua, suelo, ruido y vibraciones y olor) cuáles son los posibles impactos que le podría ocasionar el funcionamiento de una Planta B100. Una vez definido el impacto, se solicita información sobre: la fuente que lo genera, qué variables se medirán para su control, Cantidad de sitios de muestreo tomados, y por último la mitigación. Este último ítem hace referencia a qué pretende realizar la empresa si se produce el mencionado impacto, cuáles acciones correctivas va a desempeñar.
  • Plan de Contingencia Ambiental: Esta planilla toma como dato los impactos definidos en el Plan de Protección Ambiental y el profesional, por medio de una matriz de Clasificación de Riesgo, deberá clasificar el impacto como significativo o no significativo según corresponda.
  • Plan de Monitoreo Ambiental: Esta planilla también toma como dato los impactos definidos en el Plan de Protección Ambiental y el profesional deberá indicar si la Planta cuenta con medidores online para cada impacto, de qué manera lo monitorea y con qué frecuencia los pretende realizar.

Una vez presentada toda la documentación y las declaraciones juradas frente a Auditorías Ambientales de la Secretaría de Ambiente, los técnicos realizan el debido análisis para dar prosecución al trámite.

Como estas Plantas ya vienen operando, 

Como las Plantas en Desarrollo ya tienen algún nivel de ejecución, en primer lugar deberán verificar su cumplimiento en cuanto a requisitos ambientales y de seguridad, con lo que obtendrán un “Certificado de aptitud ambiental” mientras avanzan en el proceso de verificación de la calidad del biocombustible, y ajuste si fuera necesario. La certificación de las especificaciones de calidad de producto será voluntario. Podrán incorporarse al proceso de verificación de calidad sólo si están interesadas en acceder al Sello B100 y los beneficios correspondientes. En caso de no obtener el Sello B100 podrán operar con su “Certificado de aptitud ambiental” exclusivamente para autoconsumir su biodiesel en flota propia, sin los beneficios del Programa.

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Para acceder al Financiamiento para la instalación de Plantas nuevas o proceder a la adecuación de Plantas en desarrollo, indistintamente, se debe formular un Proyecto de Inversión. 

Los Formularios completos (1 y 2) junto a la documentación complementaria (detallada en Anexo del Formulario 1) deben ser presentados en el correspondiente e- trámite vía CIDI.

Nombre del trámite: “E-TRÁMITE PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN – PROGRAMA DE AUTOCONSUMO DE BIODIESEL 100%”.

Se detallan a continuación los puntos centrales que deben abordar los Proyectos y se indican los Criterios de Evaluación.

10.1. Contenidos de los Proyectos

10.1.1. Datos de la Organización responsable del Proyecto. Estatuto social y designación de autoridades, todo debidamente inscripto en IPJ y constancia de CUIT/CUIL.

10.1.2. Resumen de Proyecto.

10.1.3. Descripción técnica:

  • Localización.
  • Descripción de la flota o maquinaria de Autoconsumo de Biodiesel.
  • Lay Out de la Planta y descripción de equipamiento. Información del proceso. Equipos de Control de Calidad.
  • Flujo de materias primas, suministros y destino de subproductos.
  • Capacidad instalada y producción programada.
  • Cronograma de ejecución.

10.1.4. Monto total de la inversión. Ítems incluidos en el financiamiento. Monto solicitado al Gobierno Provincial, incluyendo el ANR. Otras fuentes de financiamiento.

10.1.5. Antecedentes del Proveedor de la Planta o de las adecuaciones. Indicar tipo de servicios que brinda y experiencia en fabricación de equipamiento para la producción de biocombustibles o semejantes. Indicar su red de proveedores y clientes.

10.1.6. Documentación requerida para ser sujeto de crédito (criterios de aceptación) y presentación de las garantías elegibles. Ver Punto 5.3.3.

10.2. Criterios de evaluación del Comité de Selección de Proyectos de Inversión

10.2.1. Dimensión social

  • Ubicación estratégica.
  • Generación de nuevas fuentes de empleo.
  • Cantidad de beneficiarios.

10.2.2. Dimensión económica

  • Agregado de valor en origen.
  • Impacto en el desarrollo regional.
  • Relación con economía circular y Bioeconomía.
  • Desarrollo e innovación local.
  • Capacidad instalada y escalas.
  • Sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

10.2.3. Dimensión ambiental

  • Proximidad de materias primas.
  • Uso, reutilización y valorización de subproductos para la creación de nuevas materias primas o para la generación de energías renovables.
  • Magnitud de reducción de huella de carbono.

GUÍA PARA ENSAYOS DE CALIDAD

Tal como se detalló en el apartado de “Requerimientos de Calidad”, las Plantas para elaboración de biodiesel para autoconsumo con Sello B100 deben ajustar el proceso de producción para alcanzar los estándares referidos en el Cuadro 1, con 13 parámetros de control obligatorio, de los cuales 1 deberá ser necesariamente analizado en Planta y 12 podrán ser tercerizados. El esquema, frecuencia y cronograma de control de calidad sobre el producto final, si bien podrá indicarse de manera general de acuerdo a las escalas de producción, será analizado para cada Planta y será acordado con el Usuario de autoconsumo al momento de otorgarle el Sello B100.

Esta Guía para Ensayos, con esquemas de análisis adecuados para cada etapa de desarrollo de la Planta, tiene la finalidad de acompañar el aseguramiento de la calidad, garantizar la permanencia dentro del Programa del Usuario B100 y la protección de los vehículos y maquinarias que autoconsuman el Biodiesel. Por esto, se distinguen 2 etapas que requieren un esquema diferente de evaluación de la calidad: 

  • Etapa 1: Puesta a punto de la Planta
  • Etapa 2: Planta funcionando con Sello B100 

11.1. Etapa 1: “Puesta a punto” de la Planta 

Nota para Plantas en Desarrollo que quieran obtener el Sello B100: previo a efectuar cualquier análisis, serán visitadas por un equipo técnico del Programa para realizar un relevamiento del proceso productivo, materias primas, capacidad de producción, almacenamiento, residuos, entre otros, con la finalidad de tomar contacto con el estado actual de la Planta.

11.1.1. Para las Plantas en Desarrollo ya relevadas y para las Plantas nuevas, se lleva a cabo una analítica de parámetros esenciales para determinar el grado de conversión alcanzable en la reacción de transesterificación: contenido de ésteres en primera instancia como indicador fundamental, pudiendo complementarse con los de mono, di y triglicéridos, glicerol libre, densidad, acidez, y contenido de agua.

11.1.2. Si se comprueban resultados satisfactorios en los parámetros esenciales, se procede a la caracterización completa del producto: se suman flash point, contaminación total, punto de enturbiamiento y metilésteres del ácido linolénico, con vistas a la certificación de la calidad del biodiesel y la obtención del Sello B100.

Si se detecta baja conversión en la reacción, se propone establecer una analítica simple en las materias primas; por ejemplo en aceite de soja analizar el contenido de agua  y acidez, en metanol y metóxido de sodio evaluar el contenido de agua. Esta información permitirá elaborar un plan de acciones de mejora e indicar los puntos críticos del proceso.

11.2. Etapa 2: Planta funcionando con Sello B100

11.2.1 Controles recomendados sobre el proceso productivo

Una vez que la Planta está autorizada y con Sello B100, se considera indispensable el control durante todo el proceso. Se recomienda monitorear: 

  • Sobre las materias primas (exigiendo al proveedor la certificación de los parámetros de calidad):  
    • Aceite: acidez libre y contenido de agua. Valores sugeridos: máxima acidez 0,1% m/m y máximo contenido de agua 0,1% m/m
    • Metóxido de sodio: máximo contenido de agua sugerido 0,5% m/m
    • Metanol: máximo contenido de agua sugerido Máx 0,1% m/m
    • Otros análisis de seguimiento recomendados por el fabricante, proveedor de la Planta, o centros de referencia.
  • Sobre cada Batch de producción se sugiere controlar en el producto de reacción: 
    • Densidad. Para fortalecer la vinculación de este parámetro como indicador de resultado de reacción, se recomienda realizar previamente un estudio de correlación entre valores de densidad y contenidos de ésteres o FAME y de mono, di, triglicéridos y glicerina total. Será requisito para la Planta contar con un densímetro automático pero los estudios de correlación podrán ser llevados a cabo de manera conjunta con laboratorios externos.  
    • Contenido de agua. 
    • Acidez.
    • Otros análisis de seguimiento recomendados por el fabricante, proveedor de la Planta, o centros de referencia. 

11.2.2 Controles de calidad sobre el producto final

Cada establecimiento elaborador de biodiesel para autoconsumo que haya obtenido su Sello B100, y que por ello ha verificado la calidad del biocombustible según las especificaciones del Programa, deberá mantener un control de la calidad del biodiesel producido de acuerdo al siguiente esquema:

  1. Certificación de la calidad del producto para la obtención del Sello B100CBA, mediante análisis realizados en laboratorios reconocidos por la Autoridad de Aplicación. Estos análisis deberán cubrir la totalidad de los parámetros listados en el Cuadro 1.
  2. Realización de auditorías de proceso y calidad trimestrales o cuatrimestrales, durante el primer, o los primeros 2 años de funcionamiento del establecimiento.
  3. Una vez demostrado el sostenimiento de la calidad del producto y robustez en el proceso de producción, se adoptará a un esquema de auditorías semestrales o anuales.

En todos los casos las auditorías serán realizadas por laboratorios acreditados o que formen parte de la red provincial de laboratorios avalada por la autoridad de aplicación de la Ley provincial Nº 10.721.

Los productores de biodiesel deberán emitir declaraciones juradas asumiendo la responsabilidad por el destino, la calidad y el desempeño del biocombustible producido.

RECOMENDACIONES AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD

La operación controlada de una Planta de producción de biocombustible para autoconsumo deberá contemplar, entre otras medidas: 

  • Identificaciones adecuadas en los tanques de almacenamiento.
  • Rejilla perimetral en el área de procesos y en zonas de carga y descarga, y disposición adecuada para el desagüe de las rejillas.
  • Manejo seguro de solventes, reactivos y productos.
  • Medidas adecuadas en los puntos de posible emisión de vapores tóxicos. Monitoreo del ambiente si corresponde.
  • Impermeabilizaciones y medidas de control para evitar derrames que puedan escurrir en el suelo.
  • Otros.

A su vez, algunas medidas preventivas que hacen a la seguridad del trabajo en la Planta, pueden incluir:

  • Instalaciones eléctricas adecuadas de acuerdo a los riesgos de cada área.
  • Selección adecuada de motores, también según el área de operación.
  • Protección adecuada en tableros eléctricos.
  • Instalaciones adecuadas, antiexplosivas si corresponde, para instrumentos, iluminación, canalizaciones, etc.
  • Instalaciones de lucha contra incendios.
  • Otros.

CONTACTO

Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos

Secretaría de Planificación Energética

Todas las consultas vinculadas a la convocatoria deberán dirigirse al correo electrónico:

mail  biocombustibles@cba.gov.ar
PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

SECRETARÍA DE BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGÍAS RENOVABLES

CONVOCATORIA CERRADA

PROPÓSITO DEL PROGRAMA

El Programa Provincial de Eficiencia Energética y Energías Renovables, llevado a cabo en un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) tiene como finalidad promover el uso eficiente y racional de la energía, fomentando la implementación de proyectos de inversión en Eficiencia Energética y Generación de Energía a partir de fuentes renovables, que permitan reducir el consumo energético, propiciando el cuidado del medioambiente y una mejora en la competitividad de las economías regionales.

El Programa se encuentra enmarcado en la aplicación de una importante serie de leyes Provinciales sancionadas:

OBJETIVOS GENERALES

  • Identificar y formar Gestores y Tutores Energéticos de la Provincia Córdoba, los cuales serán capacitados en la metodología específica de este Programa, para la realización de diagnósticos energéticos.

  • Identificar PyMEs y Microemprendimientos cordobeses que accederán a un diagnóstico energético gratuito, realizado por parte de los Gestores Energéticos que fueron capacitados, a los fines de determinar las medidas y oportunidades de mejoras que permitan optimizar su consumo energético y reducir el impacto de la energía en la matriz de costos.

  • Promover la difusión de créditos con tasas bonificadas, a los que las PyMEs y Microemprendimientos, podrán postular para financiar inversiones en Eficiencia Energética y Generación de Energía a partir de fuentes renovables.

  • Promover la competitividad de las empresas.

  • Contribuir al uso eficiente de la energía y la incorporación de energías renovables a los fines del cuidado del medioambiente y el fomento del desarrollo sostenible.

  • Generar información relevante y útil sobre composición de matrices energéticas y hábitos de uso de la energía en los sectores industriales, que permita ejecutar nuevas y mejores políticas públicas.

  • Sensibilizar a la población sobre el uso responsable y eficiente de la energía.

MODALIDAD

La CONVOCATORIA 2020 incluye:

  1. Una Convocatoria a nuevas 300 PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas) y Microemprendimientos, para recibir en forma gratuita el diagnóstico y acceso posterior a las líneas de crédito.
  2. Un Ciclo de especialización de gestores formados en el marco del presente Programa (Convocatoria 2019), y una Selección de 100 nuevos gestores ya formados y con experiencia probada.
  3. Una Campaña de sensibilización sobre el uso responsable y eficiente de la energía a través de la creación y difusión de los manuales de buenas prácticas.

FINANCIAMIENTO

El Consejo Federal de Inversiones, el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Banco de la Provincia de Córdoba dispondrán de un fondo para los interesados en acceder a un crédito para ejecutar total o parcialmente las adecuaciones recomendadas por el Gestor Energético .

Las empresas accederán gratuitamente al diagnóstico energético realizado por el Gestor Energético que le sea asignado. Éste, identificará los cambios necesarios que la empresa requiera para alcanzar el propósito perseguido por el Programa.

Posteriormente, en una segunda etapa, las empresas tendrán la opción de acceder a créditos destinados a la compra de equipamiento, modificación de infraestructura u otros activos fijos que permitan implementar un proyecto de mejora para lograr una mayor eficiencia en el uso de la energía.

Podrán optar por:

1- Línea DALE ECO de Bancor

2- Créditos otorgados por el Consejo Federal de Inversiones.

PREGUNTAS FRECUENTES

Antes de realizar la postulación online, te recomendamos leer detenidamente las Bases y Condiciones de la Convocatoria 2020.

– En la Convocatoria 2020 ¿Pueden sumarse Nuevos Gestores Energéticos?

  • SI

– ¿Qué condiciones deben reunir los postulantes a Nuevos Gestores Energéticos?

  • Deben ser ingenieros y profesionales idóneos. Además, deberán adjuntar 3 (tres) notas aval sobre los trabajos realizados en instituciones de las que forme parte y/o de sus clientes.

– Soy Gestor Energético 2019 y quiero realizar diagnósticos energéticos en el marco de la Convocatoria 2020 ¿Tengo que inscribirme a las capacitaciones?

  • SI, las capacitaciones son un requisito para poder acceder a los nuevos diagnósticos energéticos.

¿Quién puede ser Tutor Energético?

  • Todos los gestores que cumplan con las capacitaciones 2020 podrán aspirar a la figura de Tutor Energético. Se seleccionarán por orden de mérito los mejores 25 aspirantes quienes, además de realizar los diagnósticos, acompañarán a los gestores en sus tareas.

 – Sos Gestor Energético y no te anotaste en la Convocatoria 2020

  • No hay problema, podrás seguir realizando diagnósticos de manera privada, pero no podrás ser designado para nuevos diagnósticos en el marco de la Convocatoria 2020.

– ¿Cómo consulto el libre de deuda de proveedores del Estado?

  • Ingresa con tu clave fiscal a la página de AFIP:

– Sección Sistema de cuentas tributarias.

– Detalle de deuda consolidada y descarga el formato que precises o realiza una captura  de pantalla. ¡Listo!

FECHAS CLAVES

PyMEs y Microemprendimientos:

  • Apertura de las convocatorias: 02 de septiembre de 2020 a las 9 hs.
  • Cierre para la presentación digital de postulaciones de empresas: CONVOCATORIA CERRADA
  • Comunicación de resultados de la evaluación a empresas beneficiarias: a partir de Noviembre.
  • Condición para acceder a las líneas de crédito: desde que las empresas reciben la nota aval por parte del Comité Técnico.

Gestores Energéticos 2020:

  • Apertura de la convocatoria: 02 de septiembre de 2020 a las 9hs.
  • Cierre para la presentación digital de postulaciones: CONVOCATORIA CERRADA
  • Comunicación de resultados de admisibilidad: a partir del 14 de septiembre de 2020.
  • Examen de nivelación para nuevos postulantes a Gestores Energéticos: a partir del 14 de septiembre de 2020.
  • Comunicación de resultados del examen de nivelación: a partir del 16 de septiembre de 2020.
  • Inicio del curso de especialización a Gestores Energéticos: a partir del 28 de septiembre de 2020, 18 hs.
  • Examen del curso de especialización: a partir del 13 de octubre de 2020.
  • Comunicación de resultados del examen: a partir del 28 de octubre de 2020.
  • Inicio del curso de capacitación a Tutores Energéticos: finalizado el curso de especialización a Gestores Energéticos.

FORMULARIOS DE POSTULACIÓN

PyMEs y Microemprendimientos

Podrán participar de la convocatoria PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas) y Microemprendimientos radicados en la Provincia de Córdoba y cuya actividad pertenezca a los rubros:

  • Industria, Agroindustria, Agropecuarios, Comercio y Turismo
  • No superen los montos de ventas totales anuales y cantidad de empleados establecidos en el cuadro Clasificación PyME
  • Estar inscriptos en SIFCOS (Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad Comercial y de Servicios) o el SIIC (Sistema de Información Industrial de Córdoba) de la Provincia de Córdoba
  • Empresas interesadas en realizar inversiones en eficiencia energética y/o energías renovables y que cumplan con las condiciones anteriores

POSTULACIONES FINALIZADAS


Gestores Energéticos 2020:

Podrán participar de la Convocatoria:

  • Gestores Energéticos que hayan asistido y aprobado, en el marco del presente programa (Convocatoria 2019) el tramo de formación de 50hs. dictado por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba y Villa María y que además hayan realizado y concluido al menos un diagnóstico energético y;
  • Profesionales idóneos con título de grado de Ingeniero y experiencia demostrable de al menos 3 intervenciones realizadas en la provisión de servicios de gestión, consultoría, asesoramiento y/o auditorías energéticas, con domicilio fiscal en la Provincia de Córdoba.

CONVOCATORIA CERRADA

CONTACTO

Ministerio de Servicios Públicos

Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables

Todas las consultas vinculadas a la convocatoria deberán dirigirse al correo electrónico:

mail programas.renovables@cba.gov.ar

 

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

GESTORES QUE REALIZARON AL MENOS UN DIAGNÓSTICO EN 2019, 2020 Y 2021

Aguirre Dulio dulioaguirre@yahoo.com 
Giorgis Alejandro alejandrogiorgis@gmail.com
Alloatti Cristian systcontcba@gmail.com
Andurno Raúl raulandurno@yahoo.com.ar 
Toia Ariel arieltoia@gmail.com 
Arinci Francisco fcoarinci@yahoo.com.ar
Alejandro Baudino acbaudino@yahoo.com
Bazan Marcos marcosb.electricista@gmail.com
Bertea Alberto albertobertea@4tse.com.ar
Borches Juan Manuel jjborches@hotmail.com
Borghi Eduardo eduborghi@hotmail.com
Bosso Claudio claudiombosso@gmail.com
Burgos Oscar odburgos@gmail.com
Calderon Darío ing_dariocalderon@hotmail.com
Cance Rubén ecance@energetika.com.ar
Carignano Patricia arq.carignanopatricia@gmail.com
Carrera Rafael carrerarafael@yahoo.com.ar
Carrion Franco francocarrion3@gmail.com
Bernardi Christian christianbernardi@live.com
Cipollari Miguel ingecipollari@gmail.com
Corbella Juan jpcorbella@gmail.com
Costantini Belen belen.costantini@unc.edu.ar
Costantino Andres acostantino@edcingenieria.com.ar
Cuevas Ruben ruben.cuevas@enersus.net
Daghero Silvina SILVINA.DAGHERO.88@GMAIL.COM
Damonte Ana adamonte@quantumamerica.com
De Giorgis Alexis alexis_c2_988@hotmail.com
Dias Maximiliano maxiduarte@gmail.com
Díaz Javier javierignaciods@gmail.com
Barrera Diego diegohbarrera@hotmail.com
Ferreyra Diego dferreyra@sanfrancisco.utn.edu.ar
Petrelli Diego diegopetrelli@hotmail.com
Dombroski Mateo mateod@hybridtech.com.ar
Domene Juan Jose juandomene@gmail.com
Dominguez Edgardo edintegralcom@gmail.com
Elbaun Anibal anibal.elbaum@gmail.com
Fachinetti Oscar ofachinetti@gmail.com
Fanti Miguel lucerosolarconstrucciones@gmail.com
Ferreyra Mauro mauroferreyra12@gmail.com
Ferreyra Natalia natalia.ferreyra08@gmail.com
Fini Cesar cesarmartinfini@hotmail.com
Fonsfria Pablo pablofonsfria@gmail.com
Franke Guillermo gffranke@hotmail.com
Furey Santiago santiagofurey2@gmail.com
Garay Fernando fgaray@htc-ingenieria.com.ar
Garcia Esteban garcia.ambrosi@ed-energies.com
Garcia Gerardo gerardo.misael.garcia@gmail.com
Garnero Daniel daniel.garnero@enersus.net
Buchaillot Gaston gastonbuchaillot@gmail.com
Gauna Guillermo gauna.g.e@gmail.com
Gimenez Yob Guillermo gegimenezyob@hotmail.com
Giordani Sergio sergioggq@hotmail.com
Girardi Cynthia cynthiangirardi@gmail.com
Guinsburg Ernesto eguinsburg@gmail.com
Atala Gustavo gustavo_atala@hotmail.com
Heredia Sebastian fotonenergiasolar@gmail.com
Herrera Frau Ricardo martinrpmhf@gmail.com
Fuad Hitt Fabian fuad.hitt@gmail.com
Ibañez Eduardo ejibanez11@gmail.com
Inccicco Guillermo guillermo_incicco@hotmail.com
Iriart Marine iriartmarine@gmail.com
Suino Jorge jcsuino@yahoo.com.ar
Jovits Carlos cejovtis@gmail.com
Giacobone Juan Cesar giacobonejuan@gmail.com
Lepori Julio julioclepo@gmail.com
Karpowicz Raul rpkarpo@yahoo.com.ar
Keil Walter walter.keil@unc.edu.ar
Labedz Matias mlabedz@quantumamerica.com
Spicchiali Leandro leandrospicchiali@hotmail.com
Molisani Leonardo lmolisan@vt.edu
Rapp Leonel leonel.rapp@gmail.com
Lingua Lucas lucaslingua@hotmail.com
Luna Marcelo ingmarceloluna@gmail.com
Malano Hector malanohector@gmail.com
Mancedo Susana ingsmmancedo@gmail.com
Molina Marcelo ing.molina@eficento.com
Grop Mariano Alejandro marianogrop@gmail.com 
Martinez Romina martinez.romina@yahoo.com.ar 
Mignola Sergio sergio.mignola@gmail.com
Molinero Gustavo grmolinero@gmail.com
Monsu Ariel ariel@eternalecoenergy.com
Monsu Jorge jorge@monsu.com.ar
Moreno Ana ana_lourdes_m@hotmail.com

 

 

Moya Sergio

sergiojmoya10@gmail.com

Moyano Sergio

sdmoyano@gmail.com

Reynoso Néstor

spenergy@gmail.com

Nicolli Carlos

carlos.nicolli@gmail.com

Nieto Raúl

rauldanielnieto@hotmail.com

Nobrega Daniel

danielnobrega444@gmail.com

Nobrega Julián

jnobrega@quantumamerica.com

Ocampo Karina

arq.kariocampo@gmail.com

Hernán Oggero

hernan.oggero@doctia.com

Origlia Federico

fede.origlia@gmail.com

Paris Cesar

cesargabriel.paris@gmail.com

Pedraza Dante

dantejavierpedraza@gmail.com

Peralta Juan

juanrenatoperalta@gmail.com

Perancovich Carlos

axelperanovich1@gmail.com

Perrone Rubén

rperrone@argentumtech.com.ar

Pezza Agustín

agupezza@gmail.com

Piantoni José

josecitoipp@hotmail.com

Pino Federico

fpino409@gmail.com

Piñero Carlos

ing.carlos.pinero.sastre@gmail.com

Pozzi Valeria

valeriapozzi26@gmail.com

Pozzo Rodrigo

prpozzo@yahoo.com.ar

Priore Pablo

carlospazsolar@gmail.com

Puertolas Ricardo

alejandropuertolas@hotmail.com

Beinotti Raúl

rbeinotti@gmail.com

Luraschi Raúl

raul@raulluraschi.com.ar

Reyna Pedro

arquitecto.pedroreyna@gmail.com

Ripoll Jorge

jorgeripoll957@gmail.com

Rivas Hugo

hrivasoneill@gmail.com

Rivero Esteban

estebansrivero75@gmail.com

Alliney Rocío

rocio.alliney@gmail.com

Rojas Diego

diego.rojas@doctia.com

Sahade Diego

diego.sahade@ed-energies.com

Saks Cristian

cristiansaks117@gmail.com

Salonia Fernando

fsalonia@fermagsa.com

Sanchez Gabriela

gabysan7@hotmail.com

Settembrino Eduardo

psettembrino@gmail.com

Sironi Patricio

patricio.sironi@enersus.net

Sufe Marcelo

marcelosufe@gmail.com

Taboada Antonino

antoninotaboada@hotmail.com

Tarulli Esteban

Estebandanieltarulli@gmail.com

Tilot Mario

mrtilot@gmail.com

Tissera Héctor

hfertissera@gmail.com

Tomassi Rodolfo

tomassie2002@gmail.com

Torino José

joseluistorino@gmail.com

Tragodara Alejandro

alejandrotragodara@gmail.com

Urbano Leandro

leandrourbanoo@gmail.com

Luraschi Valentín

valentinluraschi@hotmail.com

Vasconi Fernando

ingfernandovasconi@gmail.com

Vettorello Paula

paulavettorelo@gmail.com

Barbero Víctor

victorobarbero@gmail.com

Vignola Ariel

gustavo.vignola@environ-mental.com.ar

Villarreal Ana Carina

carivillarreal@gmail.com

Vitale Domingo

domingo_vitale@hotmail.com

Morresi Walter

arqmorresi@hotmail.com

Yaryura José

joseyaryura@gmail.com

Ybañez Fernando

jfybanez@gmail.com

Yurevich Gabriel

gyurevich@gmail.com

Zsilavecz Iván

iivannnz@gmail.com

Lujan Luis

luismarcelolujan@gmail.com

Broilo Alejandra

alebroilo70@gmail.com

Brouard Uriburu Ma. Lucia

lulibrouard@gmail.com

Cáceres Ma. Celeste

mcelestecaceres@gmail.com

Capuccino Ana Emilia

anacapuccino@gmail.com

Carballo Ismael

ismael.carballo.borges@gmail.com

Chiotta Federico

fchiotta@integrarplus.com.ar

Eluani Sebastián

eluanis@gmail.com

Esquenazi Rafael

resquenazi63@gmail.com

Farragut Lisette

lisfarragut@gmail.com

Grakonia Analía

agrakonia@hotmail.com

Halabi Tomas

halabi.tomas@gmail.com

Haquim Alberto

amh@ingeniarsa.com

Laurent Luciano

lucianolaurent@gmail.com

Luciani Zabaleta Laureana

laureana.lucianizab@hotmail.com

Moya Facundo

1986facundo@gmail.com

Nieto Esteban

estebann23@gmail.com

Ortiz Hernán

arq.ortizhernan@gmail.com

Pelizzon Moreno Mariana

marianapelizzon@gmail.com

Schiavo Oscar

oscarschiavo@hotmail.com

Silva Zenón

zenon9113@gmail.com

Vicens Natalia

nativicens@gmail.com

Zanel Pamela

pamelazanel@gmail.com

EMPRESAS SELECCIONADAS

CONVOCATORIA HASTA JULIO 2019

NOMBRE CUIT
A.GIACOMELLI SA 30566613766
ABS INDUSTRIAS SRL 30694244838
ADLEXPO ARGENTINA SA 30714207349
ADMINISTRACIÓN CORINTO SA. 30712305971
ADOLFO CASSARO E HIJOS SRL 30581245722
AFH SA 30714446181
AGROMANI SA 30692236919
AGROMETAL SAI 30503087967
AGROPECUARIA IMBO SA 30615795638
AGROPLANT SA 33708316259
AGROPLÁSTICOS JULUVA SAS 30715987496
AGROSERVICIOS SAN FRANCISCO SA 30708883596
AGROSS 30708479337
AHORA SA 30710207034
AIMALE, GUSTAVO ALBERTO Y JAVIER JOSE SH 30710505418
AIT SA 30698853677
ALAJU SRL 30687626121
ALBER GUS SA 30658446300
ALEJANDRO ALCIATI 20241801765
ALEJANDRO GUILLERMO K0BELT 20123176899
ALIMENTOS BALANCEADORES SA 30709630667
ALIMENTOS SANTA ROSA SA 30708590270
ALIMENTOS TANCACHA SA 30709329711
ALIPRANDI SUSANA GLADIS 27111918975
ALT SA 33710439619
ALTUNA HERMANOS 30502721948
AM BACH SRL 33699344589
ANANDA 30643703781
ANDRES N. BERTOTTO S.A.I.C 30503904183
ARGENBAL SA 30709892238
ARIAS JESICA VANINA 27332516413
ARIEL ALBERTO MAURIZIO 20266608587
ARMADURAS DE LAS SIERRAS SA 30710957556
ARON GERMAN GUSTAVO 20187965978
ASERRADERO DEL SUR SRL 30704557260
AUTOMONT SA 30715948334
AXION SA 30711521050
AYEKAN 30712603409
BERTOTTO BOGLIONE S.A. 30547174913
Bicicletas Tomaselli S.A. 30553647262
BIODIESEL PILAR S.A. 30711338590
BIOETANOL RIO CUARTO SA 30709934313
BLANGINO TITO NERI 20079554090
BLANGINO TITO NERI 2 20079554090
BLANGINO TITO NERI 3 2007955409.0
BLANGINO TITO NERI 4 20079554090
BLANGINO TITO NERI 5 20079554090
BLAS BUSTAMANTE 20292359773
BRAMOL SRL 30711986797
BRUNO OSCAR ALBERTO 20126694408
BULTORFER SA 30668687012
Cabrera Hnos. SRL 33710210069
CACHAYU GABRIELA EDITH 27220922699
CAIMA SEGALL S.R.L. 30710032633
Canale Sociedad de Responsabilidad Limitada 30584714324
CANELO NELSON DANIEL 20119771782
CANOPLAST 30711676674
CAPILLA DEL SEÑOR SA 30708272570
CAROLINA VASQUETTO Y ELIO MARINELLI S.S. 30683950129
CARPAL SA 30708183349
CARROCERÍAS EL TERO SA 30707865934
CARTUJA S.A. 30709658006
CASTRO BARROS GNC SA 30707704906
CBRB – MOLINO 30711048177
CEIBOTEL S.A. 30707634401
CENTRO PRIVADO DE RMI RIO CUARTO S.A. 30669128351
CENTRO SA 30579007113
CERCA 30712454519
CERROCLOR SRL 33707823319
CHAPELET 33714478589
CHEXA S.A. 30681026386
CIDI SA 30715190253
CITRINO 30712675701
ClLAUDIA LORENA SOSA 27235063080
CLINICA DR. GREGORIO MARAÑO S.A 30544930695
CLINICA PRIVADA DE ESPECIALIDADES MEDICO-QUIRURGICAS SRL 30708380845
COMBA CECILIA MARIA 27214052690
COMBUSTIBLES DANIELE SA 33712256619
COMCAL SA 30710433328
COMERCIAL ROSSI S.A. 30607945892
COMINI HNOS. S.A. 30556410549
COMPAÑÍA CERVERA MEDITERRÁNEA SRL 30711999244
Compañía Papelera Sinsacate 30692955338
CONCI S.A. 30710796188
CONECTAR SRL 30707559779
CONGELADOS CENTRO S.A. 30711764298
CONTE MAS SRL 30647457815
CONTRINI HNOS SRL 30682252614
CONYGIOR SRL 1 30604115368
CONYGIOR SRL 2 30604115368
Cooperativa de Servicios Publicos, Vivienda y Credito La Laguna Ltda. 33545802029
Cooperativa Agricola Ganadera Camilo Aldao Ltda 30533504597
Cooperativa Agropecuaria Productores Y Consumidores Ltda. 30688840682
Cooperativa Agropecuaria Productores Y Consumidores Ltda. 30688840682
Cooperativa de Agua Potable, Otros Servicios Públicos y Vivienda de Villa Nueva Limitada 30554836611
Cooperativa de Agua, Energia y O.S.P. “LA UNION DEL PUEBLO LTDA.” 30545765442
COOPERATIVA DE OBRAS,SERVICIOS PÚBLICOS Y CONSUMO GENERAL FOTHERINGHAM 30570903353
Cooperativa de Provisión de Supermercados, Almacenes y Autoservicios Mayoristas ALMACOR Ltda 30615308451
Cooperativa de Servicios Públicos, Vivienda y Crédito “Ticinense” Limitada 30545760491
COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS, VIVIENDA Y CRÉDITO TÍO PUJIO LTDA 30545799320
Cooperativa Eléctrica Jovita Ltda. 30545766678
Cooperativa Eléctrica Las Perdices Ltda. 33545732799
Cooperativa Eléctrica y de Servicios Públicos Ucacha Ltda 30614948155
COOPERATIVA MERCOOP DE PROVISIÓN TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Y OTROS SERVICIOS PARA PROPIETARIOS 30637389021
CORDOBA BEBE S.R.L. 30685394010
CÓRDOBA BOLSAS S.A. 30710609337
CÓRDOBA INTERNACIONAL SRL 30584964398
CÓRDOBA PLAZA SA 30689812887
COR-FER LA VILLA S.R.L. 30.711.933.715
CORINTO S.A. 30709856533
Corrales Raúl Alejandro 20147976144
Corrugadora Centro SA 30521312110
COTAHUA S.A. 30715822888
CRESPO HERNAN 20167425837
CUATRO CAMINOS S.A. 30711129096
DANIEL ROBERTO GASTALDELLO 20166342512
DANTE BRUNETTI 20240900360
DARSIE Y CIA SACI 1 30537926240
DARSIE Y CIA SACI 2 30537926240
DARSIE Y CIA SACI 3 30537926240
DELICIA ALPINA S.A. 30710801211
DELLA CAGNOLETTA Walter 23172129609
DEPORBAS SRL 30715262831
Devisur 33691181249
Di Santolo Maria Carolina 27240156232
DI.MA.FLO. S.A. 30709697397
DIMAX S.R.L. 30710388470
DISVESA S.A 33711319269
DON EMILIO SRL 30669384919
DON JUAN SC 33684001529
DOÑA ELENA MANIES SA 30710638310
DROGUERIA LAM S.R.L. 33710105699
ECHANIZ HERMANOS S.A. 30668473241
ECO GROUP S.R.L. 33710145089
ECOACTIVITY SA 30710845774
ECOKIL ARGENTINA SRL 30715400924
ED SERVICIOS S.A. 30711146721
EDISON 30714069868
EDUARDO PICCINI S.R.L. 30715225898
ELECTRO CORDOBA SA 30539404365
ELECTRO MOTORES ARGENTINOS 30708458976
ELECTROMECANICA DICK COSTANTINO S.A. 30701033732
Electropart Cordoba 30698920552
EMERGENCIA MEDICA INTEGRAL SA 30615567155
EMPRENDIMIENTOS DEL RIO SRL 30693002466
EMPRESA MV SA 30709784060
ENDOVIA SA 30711052948
ENPOLEX SA 30640081690
EQUIPOS AGRO VIALES S.A. 30708592435
ESDH S.A. 30709854409
ESPA 30708405848
ESTABLECIMIENTO DON ALADINO S.A. 30708869909
ESTABLECIMIENTO DON ALBERTO 30684005657
ESTABLECIMIENTO LAS CHILCAS SA 30615564946
ESTABLECIMIENTO MINERO SOFIA S.A. 33698541569
Establecimiento Yerbatero Bonafe SRL 30708384018
ESTACION DE SERVICIOS SANTA MARIA S.A. 30708878398
Ever Wear SA 30708700270
EXA ALUMINIO SA 30693030850
Fabian Rodriguez 20119720347
FADICAD S.A 30680971478
FAESA Fábrica Argentina de Elásticos SAIyC 30515491232
FALIVA HNOS SRL 30668450527
FARMACIA MARENGO 27179673229
FAURECIA SISTEMAS DE ESCAPE ARGENTINA S.A 30688374681
FEDERICO MOLINA 20272434159
FELICIDAD SRL 30714353418
FERRERO Y MATTIO S.R.L 30598272588
FERRETERÍA GENERAL PAZ SRL 30707297154
FIDESUR S.A. 30684000086
FIORI S.A. 30710470991
Florencia Esther García Fuhrmann 27274976190
FLORIDA HOTEL SRL 30538268484
FLY KITCHEN S.A. 30707285695
FORBAT Acumuladores Industriales 30704537448
FRESCAR SA 33709307229
Freyplast S.R.L. 30711305846
FRIGORIFICO AB SA 30710407505
FRIGORIFICO NOVARA SA 30500689443
Fundación Educativa y Deportiva Bucor 30710245726
FUNDARG S.R.L 30505725774
Galaverna Oscar Alcides 20175835254
GAMAJO 30715479849
Gamisol y Cía. S.A. 30624948765
GASTROCDM SRL 30715721607
GATELIN SRL 30617408887
GENESIO S.A 30708527501
GEOVANEE (ALMACOR) 1 30709242683
GEOVANNE (ALMACOR) 2 30709242683
GEOVANNE (ALMACOR) 3 30709242683
GEOVANNE (ALMACOR) 4 30709242683
GESTION PORCINA SA 30709873586
Gigantografias 30711113068
GOLACTEOS S.A.S. 30707532218
GOLOSINAS OENP SA 30708197145
GOLOSINAS OENP SA (2) 30708197145
GONZALO EDUARDO MARTÍNEZ 20228433943
GRAFF 3D S.R.L. 30711310955
GRANJA EL AROMO 27417056195
GRANJA SRL 30707401008
GRANPASO SRL 30710881169
GRUPO ALIMENTICIO S.A. 30708029781
Grupo Cavigliasso 30710225733
GRUPO INFORTECH 30711565007
GRUPO PILAR S.A. 30707628312
GTP S.R.L. 30710270143
HAUSE MOBEL SA 30685409794
HOKUN SRL 30708704888
HUGO RAUL LOPEZ Y CIA S.A. 30707019618
HURUMA SA 30692176479
IMBAL SA 33668720329
IMPRESIONES BC SRL 30708785950
INDUSTRIA LAM S.A. 30698846166
INDUSTRIA METALURGICA SUIPACHA SRL 30506533399
INDUSTRIAL SA 30707523154
INDUSTRIAS CAFFARATTI 30708606983
INDUSTRIAS COMOFRA S.R.L 30503529919
INDUSTRIAS GALLO S.A. 30556824408
INDUSTRIAS SRL 30712261516
INFAS SRL 33611052699
INFOREST 33714117179
INMEBA 30625787986
INSIEME S.A. 30711963614
Instituto Médico Río Cuarto S.A 30546011980
INSUMOS Y ACOPIOS DEL SUR 30710779496
Integracion Gallo s.a 30709433381
ISECOM SA 30709200980
ITHURBIDE 30504666499
J. y S. CONTIGIANI y Cía. S.C. 30564346132
JAGUARY MINK S.A 30709436143
JAMBO S.A. 30644193078
JAVIER GUSTAVO FRASCAROLI 20234484339
JCL SA 30698911375
JL RAMONDA E HIJOS S.R.L 30533419565
JOSE MILANESIO S.R.L 30505730689
JOSE V.ROPOLO E HIJOS SOCIEDAD COLECTIVA 30502700207
Juan Blangino SA 30714710997
JUAN FERNANDO FANTINI Y CIA SRL 30502670448
Juan Manuel Caceres 20240168457
JUAN MARIO ESPAÑON S.A. 30685371770
Juan y Félix Pasquale 30504943565
Jufam (ALMACOR) 30710773366
JULIO DONADIO SOCIEDAD ANONIMA 30537412379
JUNTAMAS PLÁSTICO 30709990965
KOHLMEYER GEORG WERNER 20923832522
LA ACTIVA 30710738730
La Campiña SA 30651522303
La Casa de las Chopperas SRL 30617753290
La Compañia Panes y Cafe srl 30710813376
LA NUEVA ESQUINA S.A. 30714076074
La Querencia S.R.L. 30708556730
LA RURAL SRL 30714123382
LA STIPA SA 30683435097
LA VOZ DEL INTERIOR S.A. 30500095527
LABICO 30709636940
LAN – PER SA 30709782033
LAVIMAR S.A. 30536602913
LAZARO CRISTOVAL FLORO 20064986865
LESSOR S.A 2 30708915323
LINAP 30711821909
LINETEC S.A. 30708950811
LINFAR S.R.L. 30643550985
LLUPIA ALFREDO 20117474608
LOMA AZUL SRL 30710257341
Lopez Emanuel, Lopez Emiliano y Lopez Ricardo S.H. 30714077194
Lorenzo Perlo y Cia SA 30669126138
LOS ALGARROBOS GRANDES S.R.L 30707290605
Lotz Guillermo Ariel 20210226746
Luanig 30714278149
Luciana Mustoni 27292395308
LUIS J.D. SCORZA Y CIA. S.A. 30519733796
Lyvian Sferco 30698452710
MAG LIGHTING SAS 30716413264
MAG SRL 30707088938
Mallia Emanuel 20296087646
Mangiaterra Franco David 20304926792
MAP S.A. 30711408564
MAR PLAST SA 30560709699
MARCO AURELIO SOSA 30504812193
MARÍA EUGENIA IGLESIAS PÉREZ 27226534925
MARIA M B DE SOLDANO Y CIA SRL 30669063004
MARIJO SA 30698548289
MARIO OSCAR VILLACE 1 20117759696
MARIO OSCAR VILLACE 2 20117759696
MASAMADRE S.A 30715038508
Matadero y Frigorifico LA.MA.CE 30669407641
MATIAS RUIZ Y CÍA S.A 30707955267
MAURICIO FENOGLIO 20243231915
MEGA TECNOLOGIA SA 30708773855
MELANA y CIA S.A. 30710817134
MESA MARCOS ARIEL 20303280589
MET FARBI S.A.S 30716232758
METALBERT S.R.L. 33708984499
METALCOR SA 30503795058
METALFOR 30646167775
METALURGICA GERBAUDO S.A. 30505635791
Metalurgica Roma S.A. 30519083465
METALURGICA SAN VICENTE SRL 30650773779
MICOLINI FABIAN RENE 23181764619
MICRON FRESAR S.R.L. 30521840486
Miguel Angel Chiaraviglio y Cia. S.R.L. (supermercado caracol) 1 30668708451
Miguel Angel Chiaraviglio y Cia. S.R.L. (supermercado caracol) 2 30668708451
Miguel Angel Chiaraviglio y Cia. S.R.L. (supermercado caracol) 3 30668708451
Mocona S.R.L. 30668196795
MOGNI ENRIQUE 20290540446
MOL PROT 30715225987
MOLINOS ALEJO LEDESMA S.R.L 30709944076
MOLINOS VIADA S.A. 30685344994
MONETTI DOMINGO, MALENA Y CARENA JUAN S.H. 30711480885
MONFA S.A. 30711603952
MONSO LUIS 20083630524
MONTIRONI AUTOMOTORES SACIFIA 30543028556
MORONI SRL 30709502138
MOTORSISTEMA S.R.L 30711558892
NACAR S.R.L 30711234884
NADIN LAURA ANDREA 27229933448
NANTEX S.A. 30708741759
NEVERIA 30714167045
NEVEX SA 30710827350
Nicola Hermanos S.A. 30708278226
NICOLAC S.A 33708086709
NICOLAS DE LOS RIOS 20269042444
NUEVE SESENTA SA 30711419426
NUEVO RUMBO S.A. 30709223247
NUTPRO SA 30709486795
NUTRIFARMS SRL 30711713650
Nutrin SA 30703341442
O.A.FERNANDEZ E HIJOS SRL 30615304944
Oleohidráulica Tecnicord S.A. 30505681475
OPTION SRL 30709219363
ORLANDO HELMER FISSORE 20175554840
Ortiz y Cìa S.A. 30503697579
OSCAR DULCE 30656845798
OSCAR SCORZA EQUIPOS Y SERVICIOS 3,07E+11
OSVALDO MARTIN 20295925281
OZAN BLANCA BEATRIZ 27177288190
PABLO DANIEL REINHARDT 20249347370
PABLO GARAY 20275720454
PACIFICO SA 30684027839
PAGANI SA 30708898186
Papelera Cumbre S.A. 30587053221
Paper SRL 30682238387
PARADOR KM 551 S.A. 30712128956
PARISSIA LEANDRO SAUL 20257430821
PARRA AUTOMOTORES SA 30708843845
PASEJES S.A. 30709654914
PEDRO NOSSOVITCH 30504042894
Pellacani Ricardo Daniel 20124191387
PERLISA S.E.L. 30551808455
PILMHOR 30566481843
PINARES RESORT SA 30693696212
PINEROLO S.A. 30709136719
PINTECORD 30682314997
PINTURAS PACLIN S.A. 30710064675
PINTURAS SAN AGUSTIN SRL 30689805686
PIONERA S.A. 30714563064
Pizza 4 S.R.L 30710816669
PLACORD SA 30516958339
PLA-KA S.A 30602241749
PLASTICOS SAN CAYETANO SRL 33685350969
PLASTISOLES CORDOBA SA 33712311539
POLLANO MIGUEL JUAN 20064454421
Porta Hnos. S.A. 30501099933
POSTA DEL MERCOSUR SRL 30709046302
PRODISMO S.R.L. 33547788589
PRODUMAT 30708298154
Proemtur 30685372459
PSM MICRONIZADOS SRL 30715386417
QUANTUM S.A. 33704575489
QUESCOR SRL 30669393020
QUIMICA LUAR 30567736535
R y D S.A. 30710005962
R Y O VALLÉ 30668229073
RADIO ELECTRON SA 30562825335
Rafael Mario Giordano 20142922968
REFIRE HIDROMECÁNICA S.R.L. 30692939197
RENFOR S.A. 30552591123
RETHORE ALINE GENEVIEVE LUCETTE 27948843922
RICCA ALFREDO PEDRO 20109204650
RICCISIMAS S.A. 30707596437
RINERO ARIEL ABEL 20242305702
RIOEBRO  CONSTRUCCIONES S.A. 30712410589
RIVAROLA ADÁN RAMÓN 20066051375
RIVAROSA. S.A.- 30708357347
ROBERTO BOGGAN SA 30615305002
RODADOS MEDITERRANEA S.A. 30655862885
ROVER ALDO RUBEN 24131579639
Rubén Miguel Scolari 20139114109
RUBOL S.A.I.C.F. 30518478385
Rusconi Rinaldo Gustavo 20165065019
Sahade Pablo Sebastian 20284307039
SAN JOSE SRL 30711486972
Sanatorio Joaquina O. de Garces 30545890700
SANCHEZ Y PICCIONI S.A. 30505447308
Sarracini, Alejandro Luis 20278972373
SCAMPORLINO FEDERICO ARIEL 20266500840
SECRESTAT JOSE LUIS 20125542590
Serafini Norberto Osvaldo 20078706636
SERVICIOS SOCIALES GRASSI SA 30550340123
SIMA SRL 30711598495
SIMSA AIRE ACONDICIONADO S.R.L 30623412020
SIROLO SA 30711780145
SOC. COOP. DE TAMBEROS HUANCHILLA 30564880163
SOCIEDAD DE IMPORTACIONES TECNICAS S.R.L 30641898461
SOCIEDAD HOTELERA VILLA MARÍA S.A. 30710502834
SOLDAAR 3070189231
STAHLI ROBERTO VALENTIN 20217866740
STARICCO MULLER LEONARDO 20223733175
STARPLASTIC SA 33709560269
Suc de DELLA MATTIA JULIO CESAR 20061307614
SUDOSILO S.A. 30503586610
SUPERCAJAS SA 30711840695
SUPERMERCADOS ONCATIVO S.A. 30615510935
TAMARINDO S.A. 3,07E+11
Tantal Argenitna SRL 30536784183
TEYBO SRL 30708796022
TGP QUALITY S.A. 33715511679
TIFEC SA 30503262971
TIRECOR S.A. 30712615806
TODO INGRTEDIENTES S.A 30714484113
Tomografía Computada Rio IV S.R.L 30621534722
Traverso Hnos & Cía SRL 33604539329
TRISOIL S.A. 30710661827
TUBO JET SRL 30714447781
Tubos Trans Electric 30503814036
TURIN S.A. 1 30669400167
TURIN S.A. 2 30669400167
UCALAC SOCIEDAD ANONIMA 33714477329
UGARTE Y CIA SRL 30527781406
VADIEG S.A. 30710904754
Valbo 33503661549
Valentin Federico Torre 20329395260
Vanoli y cia. S.A. 30579860835
VARE 30703376009
Viger SRL 1 30710284675
VIGER SRL 2 30710284675
VILLA ADELA S.A. 33712211739
VIRTUALFARMA SA 30707074627
VITAL SRL 30658482676
VS ONCATIVO SA 30703399726
ZANIN 30668971837

 CONVOCATORIA HASTA AGOSTO 2019

NOMBRE CUIT
ALBINA SA 30711928649
ALIMENTOS GRAN PARQUE SA 30715242989
AUTONEUM ARGENTINA SA 30687194728
BERTONE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS S.A. 30625981650
BOTANIC SRL 30711172498
BUSTOS Y BELTRAN SA 30564189657
BUTELER VIAJES S.A. 30711894051
C&C COMPUTACION S.A. 30711642451
CABRERA HECTOR FRANCISCO 20083594552
CONDOMINIO MORENO JOSÉ FRANCISCO Y OTROS 30712343199
DEPORBAS SRL 2 30715262831
DEPORBAS SRL 3 30715262831
DEPORBAS SRL 4 30715262831
DICCA ICSA 30558999655
FELCOR SRL 30715032216
FLUORITA CORDOBA SRL 30589170888
GLIESTORE SA 30711494134
GRÁFICA LATINA S.R.L. 30682244425
GRAN BAZAR ROLANDO S.A. 30714852503
GRUPO P5 SRL 30710615566
GRUPO RFG 30714264393
HYPRED ARGENTINA S.A. 30710418574
I.D.S SRL 30708555971
LEKAN SRL 30711725233
LINDER Y SERGIO LANDRA S.A. 30711438692
LOGROS SA 30708051191
MARÍA MB de SOLDANO y CIA SRL 2 30669063004
MARÍA MB de SOLDANO y CIA SRL 3 30669063004
MATERIALES NORTE SRL 30710272871
METAL CE SRL 30614154213
MUSSA RAUL EDGARDO 20181282380
PALOMEQUE CESAR GUSTAVO 20225660477
PRODUCTOR ALIMENTICIOS FM S.R.L. 30707356630
PRODUCTOS RAULITO SRL 30698932704
SANTEX AMERICA S.A. 30709262994
SORVICOR SRL 30590083212
VICTOR HUGO SANGOY 20085676211
VILLA HOWARD 30712071083

CONVOCATORIA HASTA SEPTIEMBRE 2019

NOMBRE CUIT
ACEVEDO JULIO CÉSAR 20076435546
ACLADE S.R.L. 30595711246
ARRABIO S.A. 30669112838
AXION S.A. 2 30711521050
AXION S.A. 3 30711521050
BIONDI HNOS SRL 30710046731
CERES- DEMETER S.R.L 30711174628
COMBUSTIBLES VILLA MARIA 30708462612
COOPERATIVA DE VIVIENDA Y CONSUMO NUEVA GENERACIÓN LIMITADA 30711834717
DISTRIBUCIONES FATIMA S.R.L. 30709962295
DISTRIBUIDORA VILL-COR S.A. 30710414978
DOMINGO MARTÍNEZ BARNES 23926879529
EFROM TECHNOLOGY 30709567973
EL EUSKAL SRL 1 30710228643
EL EUSKAL SRL 2 30710228643
EL EUSKAL SRL 3 30710228643
EL EUSKAL SRL 4 30710228643
ESTABLECIMIENTO METALURGICO STURAM SA 30521790977
GALETTO GUSTAVO 20171549613
KUM S.A. 30710238401
LA CUARTA SA 33698461069
MARTINATTO S.A. 30707087486
MDONZELLI SA 30669047173
MERCO RIO SA 30711160538
METALURGICA CESCA S.R.L. 30710016123
MICOLINI FABIAN RENE 23181764619
NELIO R PIGNATTA Y CIA SA 33558718779
PASEO DE LA RIBERA S.A. 33714432139
PLACORD 30516958339
RS&SP SRL 30708310065
SENA HUMBERTO FABRICIO 20225625639
SUCESION DE IMAZ JOSE IGNACIO 20059790383

CONVOCATORIA HASTA OCTUBRE 2019

NOMBRE                                                                                             CUIT
ALIMENTACION DEL CENTRO S.A. 30710482345
ASCENTIO TECHNOLOGIES SA 30710742584
BELTRAMINO LUIS ALBERTO 20081166383
BENEDETTI DANIEL ANGEL VICENTE 20111351946
CARLOMAGNO GERARDO CAMILO 20079956725
CEBALLOS CLAUDIO JOSE 20284750757
COOPERATIVA DE TRABAJO BARRANCA YACO LTDA. 33711618169
CORDOBA BEBE S.R.L 1 30685394010
CORDOBA BEBE S.R.L 2 30685394010
CORDOBA BEBE S.R.L 3 30685394010
CORDOBA BEBE S.R.L 4 30685394010
EDIFICOR SRL 30647551641
ENVASES CARAES SA 30567919877
ESPACIO INSTRUMENTA S.A. 30716287382
ESTACION LA RECTA SRL 30704535771
F.A.M.E FÁBRICA ARGENTINA DE MÁQUINAS Y EQUIPOS S.A. 30707943420
FABINCAL CORDOBA S.A 30613107408
FRANCO EMANUEL STUCHER 23336608929
GESAL SA 30707529608
HUECHULAFQUEN 30708427213
JUAREZ MIGUEL ANGEL 20162309405
KÜFER CARINA NOELIA 23280087114
LA BLANCA SA 30641073098
LA TABA 30707735135
LEDESMA BEATRIZ FÁTIMA 27123339857
MABEL SACCONE 27149275997
MARTIN PIAZZONI 20278676146
METAL DESIGN SRL 30714729256
NELSO FERREYRA SRL 30614926119
NORA GLORIA KURTH 27122452722
PIEDRAS MORAS S.A. 30710404190
SUPPO CEREALES SA 30564277726
SUPPO CEREALES SA 30564277726
SVELTIA CORMEDIC S.A. 30710347928

GESTORES: Archivos para descargar

Diagnostico Energético PEE2020

Descarga el Word del diagnostico energetico PEE2020

Diagnostico Energético PEE2020

Descarga el Excell del diagnostico energetico PEE2020

Participación en Jornadas de Eficiencia Energética y Energías Renovables en Córdoba

Participación en Jornadas de Eficiencia Energética y Energías Renovables en Córdoba

La Dirección General de Energías Renovables y Comunicación realizó una serie de presentaciones en el marco del Programa de Promoción de Eventos en Energías Renovables y Eficiencia Energética, en las localidades cordobesas de Las Varillas, Almafuerte y Córdoba Capital, los días martes 27, jueves 29 y viernes 30 de noviembre. Los eventos fueron organizados con el acompañamiento del Ministerio por el Centro Comercial de las Varillas, la Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica (APUAYE) y el Comité de Energía Córdoba dependiente del CIECS (Conicet – UNC), respectivamente.

En el ciclo de eventos, el Ing. Omar Jancovich, realizó una presentación acerca de los principales conceptos que atañe el término eficiencia energética, como así también la importancia que tiene implementar sistemas de eficiencia energética y sistemas de gestión para mejorar la competitividad de la economía, disminuyendo los costos y al mismo tiempo, mejorando la calidad de vida de la población, protegiendo y cuidando el medio ambiente.

A su vez, Jancovich destacó como un hito fundamental de la Dirección General, a través del Consejo Asesor de Política Energética, para el desarrollo de políticas de corto, mediano y largo plazo, la Ley Provincial 10.572 “Declaración de interés provincial el uso racional y eficiente de la energía”, que instruye a los organismos provinciales a tomar medidas en materia de eficiencia energética y a elaborar, de forma articulada público-privada, el Plan Provincial de Uso Racional y Eficiencia de la Energía (PPUREE).

Presentación + Sol + Energía en  Ciclo de Conferencias IRAM

Presentación + Sol + Energía en Ciclo de Conferencias IRAM

Se presentó el Programa + SOL + ENERGÍA de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación en el marco del Ciclo de Conferencias de Gestión de la Energía y Eficiencia Energética 2018 que organiza IRAM Córdoba, con el acompañamiento del Ministerio.

+SOL + ENERGÍA es un programa exclusivamente orientado a zonas aisladas de la red de distribución eléctrica, que mediante asistencia técnica para la formulación de proyectos o la formulación de proyectos e instalación de los sistemas de generación solar fotovoltaicos, busca aportar soluciones de bombeo de agua, refrigeración y fuerza motriz en emprendimientos productivos, alumbrado público y energía eléctrica para estaciones de comunicaciones de emergencia.

En el marco del evento, se presentaron los principales lineamientos del programa y del procedimiento de postulación. Se trata de una ventanilla permanente de recepción de postulaciones con dos instancias evaluativas anuales. La próxima evaluación y selección se llevará a cabo entre los meses de febrero y marzo del próximo año.

Toda la información del Programa disponible en: https://ministeriodeserviciospublicos.cba.gov.ar/programa-mas-sol-mas-energia/

ENERGÍAS RENOVABLES Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

ENERGÍAS RENOVABLES Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

SECRETARÍA DE BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGÍAS RENOVABLES

CONVOCATORIA CERRADA

+ENERGÍA +COMUNICACIÓN

Es un programa exclusivamente orientado a zonas aisladas de la red de distribución eléctrica, que mediante asistencia técnica para la formulación de proyectos o la formulación de proyectos e instalación de los sistemas de generación solar fotovoltaicos, busca aportar soluciones de bombeo de agua, refrigeración y fuerza motriz en emprendimientos productivos, alumbrado público y energía eléctrica para estaciones de comunicaciones de emergencia.

OBJETIVOS

A través del Programa de Energías Renovables y Comunicación para Desarrollo Social y Productivo de la Provincia de Córdoba, el Ministerio promueve mejoras en las condiciones de hábitat, fortaleciendo el tejido social comunitario, la comunicación, el desarrollo y sustentabilidad de micro emprendimientos productivos y sociales.

El Programa, exclusivamente orientado a zonas aisladas de la red de distribución eléctrica, mediante asistencia técnica para la formulación de proyectos o la formulación de proyectos e instalación de los sistemas de generación solar fotovoltaicos, busca aportar soluciones de bombeo de agua, refrigeración y fuerza motriz en emprendimientos productivos, alumbrado público y energía eléctrica para estaciones de comunicaciones de emergencia.

Un objetivo importante de este Programa es relevar la mayor cantidad de necesidades existentes en el territorio provincial, sin red eléctrica, con la finalidad de obtener información útil para el diseño y desarrollo de políticas públicas de mayor alcance.

DESTINATARIOS

Las entidades que podrán actuar como solicitantes del Programa serán las siguientes:

● Comunas

● Municipios

● Asociaciones cooperativas

● Asociaciones civiles y fundaciones

ALCANCE

Las postulaciones deben responder a necesidades dentro de la Provincia de Córdoba, exclusivamente localizadas en zonas aisladas de la red de distribución eléctrica y orientadas a promover mejoras en las condiciones de vida y el desarrollo de microemprendimientos productivos en los sectores más vulnerables social y económicamente. Se priorizarán aquellas solicitudes radicadas en el NorOeste provincial.

Los destinatarios podrán solicitar:

● O la formulación de proyectos solamente,

● O la formulación de proyectos y la instalación de los sistemas de generación solar fotovoltaicos necesarios.

Las necesidades postuladas deben estar específicamente vinculadas con:

● Bombeo de agua

● Alumbrado público

● Refrigeración para emprendimientos productivos

● Fuerza motriz para emprendimientos productivos

● Estaciones de comunicaciones de emergencia

La potencia máxima instalada para la generación de energía eléctrica podrá ser de hasta:

● 3 kWp en el caso que no esté previsto el uso de baterías y

● 1 kWp si tiene previsto uso de baterías para almacenamiento de la energía.

FECHAS CLAVES

Convocatoria cerrada.

ARCHIVOS PARA DESCARGAR

Convocatoria cerrada.

CONTACTO

Ministerio de Servicios Públicos

Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables

Todas las consultas vinculadas a la convocatoria deberán dirigirse al correo electrónico:

mail programas.renovables@cba.gov.ar